Conecta con nosotros

México

Trayectoria de Ismael “El Mayo Zambada”

La captura del Mayo Zambada el pasado 25 de julio en el Paso, Texas, ha vuelto ha poner en el centro de atención de atención a uno de los narcotraficantes más influyentes de México. Aquí te contamos los orígenes e historia de este narcotraficante.

Conocido por su habilidad para mantenerse fuera del alcance de las autoridades durante décadas, su historia de como empezó en los campos de Sinaloa hasta terminar en la cúspide del narcotráfico mundial.

Sus primeros años

Ismael Zambada García nació el primero de enero de 1948 en el Álamo, una pequeña comunidad de Sinaloa.

Proveniente de una familia campesina, Zambada creció en un entorno marcado por la pobreza y falta de oportunidades. Desde pequeño se involucró en las actividades agrícolas, donde aprendió sobre el cultivo de amapolas y marihuana, los cuales eventualmente se convertirían en la base de su imperio.

Su comienzo en el mundo del narcotráfico

En la década de 1970 fue cuando se adentró a este mundo, cuando el tráfico de drogas empezaba a formarse de una manera más organizada en México. A través de contactos locales y su previo conocimiento en el cultivo de drogas, se fue abriendo paso como un operador eficiente y discreto.

Su bajo perfil fue lo que le permitió ascender poco a poco entre todas las filas que se estaban creando para poder ir adentrándose a este mundo. A diferencia de otros capos que buscaban notoriedad y poder a través de la violencia, El Mayo siempre optó por negociaciones como su principal herramienta.

Alianza con Joaquín “El Chapo Guzmán”

Durante los años de 1980 y 1990, Ismael consolidó su posición en el cartel de Sinaloa, formando una alianza clave con el conocido “Chapo” formando una alianza clave con Joaquín «El Chapo» Guzmán. Juntos, transformaron al Cártel de Sinaloa en una de las organizaciones criminales más reconocidas a nivel mundial.

Un cártel sin “El Mayo”

La captura de Ismael «El Mayo» Zambada deja un vacío de liderazgo en el Cártel de Sinaloa, pero también plantea preguntas sobre el futuro de la organización y el impacto de su arresto en el panorama del narcotráfico en México.

A lo largo de su carrera, Zambada no solo construyó un imperio de drogas, sino que también forjó una red de relaciones y alianzas que podrían continuar influyendo en el tráfico de drogas, incluso sin su presencia directa.

El legado de Zambada está marcado por su estilo de liderazgo discreto y estratégico, una rareza en un mundo donde la violencia y la ostentación son a menudo la norma. Su habilidad para mantener la paz entre los diversos grupos dentro del cártel y negociar con otras organizaciones criminales le permitió consolidar su poder y evitar las luchas internas que han debilitado a otras organizaciones.

México

INE impone multas por 18 millones de pesos a candidatos de la elección judicial por uso de acordeones y otras irregularidades

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este lunes la imposición de sanciones económicas por aproximadamente 18 millones de pesos a candidatos de la elección judicial del pasado 1 de junio, tras detectar diversas irregularidades, entre ellas la utilización de acordeones para inducir el voto.

Durante una sesión extraordinaria, el Consejo General del INE revisó los informes de gastos de campaña correspondientes al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PJF) 2024-2025, así como de las elecciones judiciales locales celebradas en 19 entidades federativas.

La consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización, explicó que se analizaron más de 7 mil 300 informes de campaña correspondientes a más de 7 mil 700 candidaturas, con un universo auditado cercano a los 900 millones de pesos. Humphrey destacó que esta fiscalización representa el cierre técnico e institucional del primer proceso electoral judicial en la historia democrática del país.

De acuerdo con los datos presentados, la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) identificó un total de 17 mil 596 conductas irregulares: 8 mil 49 a nivel federal y 9 mil 547 en los comicios judiciales locales. Por estas faltas, se propusieron sanciones por más de 10 millones de pesos en el ámbito federal y 8 millones en el local.

Entre los sancionados se encuentran los nueve candidatos ganadores de los cargos federales, incluyendo al próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar, así como a las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel.

Una de las principales controversias giró en torno al uso de acordeones durante la jornada electoral. Mientras algunos consejeros calificaron esta práctica como “propaganda ilícita” al no haber sido reportada en los gastos de campaña, otros cuestionaron la validez jurídica de sancionar sin pruebas concluyentes.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, expresó su desacuerdo con las sanciones derivadas de los acordeones, al considerar que no existe “sustento jurídico suficiente” para su aplicación. Por su parte, la consejera Norma de la Cruz señaló que las únicas evidencias físicas corresponden a 336 acordeones de 10 modelos diferentes, sin que se haya podido acreditar quién los imprimió, su costo ni su distribución exacta.

No obstante, el consejero Arturo Castillo afirmó que la presencia de acordeones no reportados constituye una falta grave que debe ser sancionada, aun cuando los beneficiarios hayan resultado electos. En ese mismo sentido, Carla Humphrey subrayó que quienes aspiren a interpretar la ley deben ser los primeros en acatarla.

El pasado 15 de junio, el INE entregó las constancias de mayoría a los nuevos ministros de la Suprema Corte. Esta elección judicial histórica, derivada de una reforma constitucional promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la actual mandataria, Claudia Sheinbaum, redujo el número de ministros de once a nueve y creó un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial con facultades para supervisar a jueces de todo el país

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto