Conecta con nosotros

México

Tren Maya: habitantes de Campeche que evitan ser desalojados, denunciaron intimidaciones del gobierno federal e incluso de Morena

En medio de la gira del presidente, Andrés Manuel López Obrador, para supervisar el avance de la construcción del Tren Maya, pobladores de tres comunidades de Campeche, se manifestaron para rechazar la construcción de una de las obras insignia del mandatario.

Pese a que el Jefe del Ejecutivo federal asegura que el Tren llevará empleo y desarrollo al empobrecido sureste mexicano, la obra ha encontrado un sinnúmero de resistencias en diversas poblaciones.

El Tren Maya atravesará los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo a través de 1,500 kilómetros de rieles, para lo cual se han talado numerosos árboles, afectando la naturaleza y poniendo en riesgo a especies animales y vegetales, la disposición de agua potable, así como a los habitantes de las zonas por donde pasará el transporte que tendrá un uso turístico y de carga.

Horas antes de que el presidente López Obrador visitara Campeche para evaluar los avances de la obra, pobladores de los barrios La Ermita, Camino Real, Santa Lucía y la comunidad maya de La Candelaria, denunciaron que han recibido intimidaciones por parte del gobierno federal, principalmente del Fondo Nacional al Turismo (Fonatur) de autoridades encargadas de la construcción del Tren Maya y de integrantes de Morena, por defender sus viviendas, ubicadas en el trazo por donde pasará el transporte.

Foto: Twitter @TrenMayaMXFoto: Twitter @TrenMayaMX

Aseguraron que los funcionarios los han intimidado para que desistieran en los amparos que presentaron para evitar ser desalojados de manera forzosa. Incluso -dijeron-, integrantes de Morena también los presionaron durante el pasado proceso electoral.

“En repetidas ocasiones indicaron que, si no nos desistíamos de los amparos, luego no se nos iba a dar una nueva casa como indemnización por el desalojo. Ese mismo mensaje nos ha llegado por personal de Fonatur y otras autoridades, quienes nos insisten en que si queremos negociar debemos primero desistirnos de los juicios de amparo”, acusaron a través de un comunicado.

“Debido a que nuestra lucha social y judicial ha logrado hasta ahora evitar los desalojos, las autoridades acuden ahora a la intimidación, llegando incluso a condicionarnos la entrada de programas sociales si no nos desistíamos de los juicios”, aseguraron.

(Foto: Cuartoscuro/Archivo)(Foto: Cuartoscuro/Archivo)

Los afectados señalaron que a esto se suman las acciones del Juzgado Primero de Distrito que negó la suspensión definitiva en uno de los amparos que interpusieron, bajo el argumento que nunca ocurrió el evento público en el cual el presidente, los cinco gobernadores del Tren Maya y otras autoridades federales firmaron un convenio de colaboración para ejecutar el Plan de Ordenamiento Territorial de la región del Tren Maya.

También denunciaron que a través de redes sociales se ha atacado a “voceras de nuestra causa, acusándoles de recibir dinero de organizaciones de derechos humanos para confundir a la gente”.

Aseguraron que “esta campaña de mentiras, así como de chismes que se han encargado de circular en nuestros barrios y comunidad, se acompañó de la filtración de datos sensibles en medios de prensa para estigmatizar y acusarnos de formar parte de una conspiración contra el gobierno”.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto