Conecta con nosotros

México

Tres licores que mienten en su contenido de alcohol, según Profeco ¿Traes sed de la mala? Estos son los tres licores que mienten en su contenido de alcohol, según Profeco

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) realizó un estudio de calidad en el que examinó el contenido de alcohol, de componentes volátiles, energético y de azúcares, así como el etiquetado de 16 licores y una crema de licor. Entre ellos, seis de hierbas, cuatro de naranja, dos de melón, uno de cítricos y extractos vegetales, uno de ajenjo, uno amargo, uno anís y una crema de tequila.

La dependencia destacó que la norma mexicana establece que los licores o cremas deben tener al menos 1% de azúcares y agua, aromatizados y saborizados con procedimientos específicos y que pueden adicionarse de ingredientes; y un contenido alcohólico de 13.5% a 55% de volumen de alcohol (Alc. Vol).

¿Cuáles son los tres licores que mienten en su contenido de alcohol, según Profeco?

La Profeco descubrió que tres licores mintieron en la contenido de alcohol que declararon y ¡presentaron más! por lo que fueron calificados como ‘no veraces’.  Estos son:

  • Frisky Monkey (licor de ajenjo): presentó 1.5% más del porcentaje Alc. Vol. declarado, pues dijo tener 55% y tuvo 56.49% en total por lo que excede el contenido alcohólico que establece la normatividad. Además, tiene leyendas que no comprueba.
  • Jëg’s (licor de hierbas): declaró 35% de Alc. Vol, pero en realidad presentó 38.58% por lo que tuvo hasta 3.6% más. Sin embargo, este sí cumple con la norma para ser considerado licor.
  • Refinado Ucero Selecto (anís seco): Tuvo hasta 1.3 % más del porcentaje declarado que fue de 40 % Alc.Vol, ya que se verificó que en realidad contiene 41.31%. Además, no contiene azúcares por lo que incumple con la norma.

La dependencia recomendó que al momento de adquirir un licor verifiques su contenido de alcohol que viene impreso en la etiqueta, comprar en comercios establecidos y beberlos con moderación para evitar riesgos a la salud.

Además, subrayó que los licores no están hechos para diabéticos, pues la mayoría contienen azúcar y sugirió considerar las calorías que contiene cada uno debido al azúcar que se emplea en su elaboración.

Como ejemplo, la Profeco indicó que un licor con 55% Alcohol Vol. y 24 gramos de azúcares por 100 mililitros (ml) tendrá 302 calorías del alcohol más 96 calorías de los azúcares, es decir, 398 calorías por cada 100 ml.

México

Chocolate del Bienestar es maquilado por externos: Gobierno de Sheinbaum lo admite

El gobierno federal reconoció que el nuevo “Chocolate del Bienestar”, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum como parte de su política alimentaria, no se fabrica con infraestructura propia, sino a través de maquila externa.

Durante la conferencia matutina, María Luisa Albores, directora de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), explicó que el producto es elaborado a partir de cacao cultivado por pequeños productores, principalmente de comunidades indígenas beneficiarias del programa Sembrando Vida. No obstante, admitió que aún no se cuenta con plantas de procesamiento, por lo que el gobierno recurre a un tercero para su fabricación.

“Todavía no tenemos nuestras plantas para hacer la transformación. Entonces estamos mandando hacer la maquila”, dijo Albores, sin revelar el nombre del proveedor ni los montos de inversión destinados a la producción.

El “Chocolate del Bienestar” se presentará en tres versiones: en barra, en polvo y de mesa. La barra de 20 gramos contiene 50% de cacao y, según la funcionaria, está libre de saborizantes artificiales, lecitina de soya y sal añadida.

Pese a portar tres sellos de advertencia por contenido alto en grasas, Albores defendió el producto, argumentando que se trata de “grasas naturales” provenientes de la manteca de cacao. “No descremamos el cacao, lo dejamos íntegro porque son grasas buenas, como las del aguacate”, aseguró.

El chocolate, afirmó, busca ser una alternativa “saludable” frente a los productos ultra procesados, aunque no aclaró cuándo podría construirse la infraestructura pública para su producción directa.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto