Conecta con nosotros

México

Tribunal de EU bloquea ley que restringe el aborto en Misuri

Un tribunal del estado de Misuri (Estados Unidos) ordenó este martes suspender diversas provisiones de una ley aprobada por el gobierno estatal, presentada a comienzos de año y que debería haber entrado en vigor a partir de este miércoles, cuyo objetivo es restringir el acceso al aborto.

La decisión judicial se produce después de que el pasado 30 de julio diversas organizaciones sociales, como Planned Parenthood y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), demandaran al gobierno estatal de Misuri al considerar que las autoridades estaban, en última instancia, intentando impedir el acceso al aborto.
Estas organizaciones alegaron que la conocida como «ley del latido del corazón», que contempla penas contra quienes practicasen un procedimiento abortivo pasadas las ocho semanas de gestación, impide en la práctica que muchas mujeres puedan recurrir a estos servicios al no ser aún conscientes de su estado.

El dictamen del juez de distrito Howard Sachs supone que la ley, que contemplaba excepciones bajo circunstancias especiales, pero no en casos de incesto o violación, implica que la nueva legislación no podrá entrar en vigor hasta que los tribunales dicten una sentencia en firme.

El magistrado, no obstante, sí ha dado luz verde a la entrada en vigor a las provisiones de la ley que prohibían la terminación del embarazo en función de la raza y el género del feto.

La decisión de hoy bloquea una ley peligrosa que prohíbe el aborto antes de que muchas personas sepan que están embarazadas. El poco acceso al aborto que aún existe en Misuri permanecerá sin ningún cambio por el momento», celebró la presidenta interina y directora ejecutiva de Planned Parenthood, Alexis McGill Johnson, en un comunicado divulgado por la organización.

En los últimos meses, numerosos estados del país se han sumado a una oleada legislativa que, en la práctica, buscan imposibilitar a muchas mujeres el acceso a los servicios para la interrupción del embarazo.

Seamos muy claros: estas restricciones severas del acceso al aborto no contribuyen en lo absoluto al abordaje de la discapacidad o la discriminación. Solo estigmatizan el aborto y avergüenzan a las personas que buscan ese cuidado», lamentó Johnson.

Debido a las medidas estatales aprobadas en los últimos años, el acceso a servicios reproductivos asequibles ha disminuido drásticamente, y en seis estados -Kentucky, Misisipi, Misuri, Virginia Occidental, Dakota del Norte y Dakota del Sur- ya solo queda una clínica donde se practican abortos.

Excelsior

 

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto