Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Tus malos hábitos alimenticios podrían restarte hasta 15 años de vida

Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis Río Colorado, Sonora, señaló que desde esa perspectiva, es recomendable el ejercicio y mantener una dieta balanceada. Dejar de lado los buenos hábitos alimenticios es muy común, a pesar de ser de vital importancia para mantener la salud y evitar complicaciones a largo plazo, de ahí que el Plato del bien comer, debe estar presente en las dietas regulares de la población, indicó.

La posibilidad de restar hasta 15 años en la vida de las personas, dijo, resalta la importancia de cuidar lo que se ingiere y combinar todos los grupos de alimentos, es decir; carne, pescado, pollo, vegetales, harinas, fibra y frutas de la temporada.

Una nutrición deficiente, aseveró, está directamente asociada con enfermedades crónico-degenerativas como diabetes mellitus, hipertensión arterial, osteoporosis, cardiovasculares y oncológicas. Todo esto, sin dejar de considerar a la obesidad infantil, que a largo plazo, es un importante predictor de morbilidad y
mortalidad, alertó.

En ese sentido, Castro Guevara exhortó a los derechohabientes a cuidar su alimentación para que ésta sea completa, equilibrada, suficiente y variada; agregando por lo menos 30 minutos de ejercicio diario y así gozar de una vida plena y saludable. Señaló la importancia de que cada una de las comidas del día incluya alimentos de los tres grupos del Plato del bien comer.

El primer grupo, añadió, está conformado por cereales y tubérculos que contienen proteínas de alto valor biológico, grasas (ácidos grasos esenciales) y vitaminas que brindan energía para tener fuerza y desarrollar las actividades diarias.

En el segundo grupo, en tanto, están las leguminosas y productos de origen animal que dan al cuerpo las proteínas necesarias para reponer los diferentes tejidos y ayudan al crecimiento y desarrollo. Sin embargo, deben consumirse moderadamente. El último de ellos, anotó, se integra por frutas y verduras, que deberían ser los más abundantes en la alimentación, ya que son la principal fuente de vitaminas y minerales que participan en el desarrollo y buen funcionamiento de todos los órganos.

Recalcó que los azúcares y las grasas proporcionan energía concentrada, por lo que su consumo debe de ser en la menor cantidad posible, para evitar sobrepeso y obesidad. Indicó que cada uno de los alimentos que se consumen a diario proporciona cierta cantidad de calorías que ayudan al organismo a tener la energía suficiente para realizar todo tipo de actividades.

Por lo anterior, invitó a la población a acudir a los servicios de PrevenIMSS para que los especialistas les diseñen su programa de alimentación de acuerdo a las actividades que desempeña y así evitar consumir calorías que el organismo no necesita y prevenir el sobrepeso.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto