Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

«Tuve la mejor experiencia de mi vida, aunque estaba muriendo», testimonio de una joven mujer

Erika nunca ha enfrentado la vida con miedo, de hecho es una mujer que quiere comerse al mundo a cada paso, pasos que hace poco parecían imposibles de dar e incluso estaban contados para llegar a su fin en poco tiempo.

Recibir un diagnóstico de lupus a los 20 años fue impactante para ella, quien siendo bailarina no sólo realizaba una intensa actividad física, sino que cuidaba su alimentación y mantenía una vida ordenada. “Imagínate, mi madre había sido bailarina y era la maestra, había mucha disciplina en mi vida y de repente te dicen que tienes lupus”.

El lupus que Erika padecía emprendió el ataque en contra de su cuerpo; en poco tiempo sus riñones se vieron afectados y la función renal decrecía aceleradamente, los niveles de creatinina estaban fuera de todo parámetro y había que tomar decisiones: entrar a hemodiálisis o recibir un trasplante.

“No estaba dispuesta a entrar a la hemodiálisis, no quería dejar de ser yo y opté por aferrarme a mis deseos y a mi futuro”, cuenta Erika. “Entendí que nada iba a funcionar si yo no quería”.

El momento era crítico, los doctores le habían dicho que le quedaban solamente semanas de vida, pero Erika seguía preguntando cuándo podría regresar a bailar o convertirse en madre. “Posiblemente podía vivir 10 años en una caja de cristal o sólo uno a plenitud, siendo yo misma”.

Fuerte y claro, Erika optó por el trasplante. Las primeras opciones estaban en su hogar, sus padres, su hermano, su hermana. La más entusiasta en ser su donadora era su hermana, sin embargo, en ese momento era menor de edad, le faltaban dos meses para

cumplir los 18 años y por Ley no podía tomar la decisión de ser donadora y además, en ese momento, ya no podían esperar cuatro semanas más.

Ocupada en encontrar un donador, pero no desesperada, Erika seguía buscando opciones cuando una amiga suya, Gaby, a quien conoció en primero de primaria y con la cual había compartido la vida a largo de los años, las pijamadas, las fiestas de cumpleaños, las confidencias de adolescentes y las vivencias de las mujeres en que se habían convertido, escuchó una conversación entre Erika y su hermana en la que lamentaban la casi nula cultura de la donación de órganos en México.

Gaby intervino de forma natural en la charla, como tantas otras veces a lo largo de los años: “tengo tú mismo tipo de sangre, yo puedo ser tu donadora”.

Las palabras de Gaby las sorprendieron y, al mismo tiempo, les dieron esperanza por lo que de inmediato pusieron en marcha el plan. Llegó el momento de hacer análisis de compatibilidad y sí, Erika y Gaby eran compatibles, podían ser receptora y donadora, respectivamente.

Aún quedaba mucho por hacer para llegar al día del trasplante como recibir orientación psicológica. “Nos llamaron a las dos y nos dijeron ‘tienen que entender por qué hacen esto. Debes comprender que no le debes la vida a Gaby’, pero sí se la debo, me dio algo muy grande, ¿cómo le compenso lo que me dio?, eso que se llama vida”, cuenta Erika.

Durante este proceso, Erika pasaba por un momento físico y emocional intenso. “Las toxinas en mi cuerpo me tenían toda envenenada, necesitaba limpiarme física y emocionalmente, por ello me aferré a ser quien soy. Muchos no entendían, pues me veían riendo, cuidando de mí, más allá de la salud, hubo quien no creía lo enferma que estaba y ni que estaba muriendo”.

Ese cúmulo de emociones y cuidados no eran todo lo que Erika estaba viviendo, pues también enfrentaba la falta de recursos para su cirugía de trasplante por lo que emprendió la campaña #ErikaQuiereVivir, buscando fondos para su operación. El apoyo no se hizo esperar y creció, gracias a un gran grupo de amigos, al apoyo de personas con quienes se reencontró y de otras nuevas a quienes descubrió en el camino quienes lo mismo aportaban recursos económicos, que le ofrecían ayuda para acompañarla a sus consultas médicas o le daban consejos sobre qué comer y cómo cuidarse.

Al mismo tiempo, Gaby se preparaba para el momento de la donación. Su familia, especialmente su abuelo, se sentían mucho más orgullosos de ella, de esa gran amiga a quien al preguntarle, por qué decidió ser donadora, daba una respuesta contundente: “por las ganas de vivir de Erika”.

Así llegó el día del trasplante. Horas antes y en agradecimiento a toda la gente que se sumó a #ErikaQuiereVivir, hubo un encuentro que se volvió fiesta en la cafetería del

hospital. “Recibir todo ese cariño fue la mejor experiencia de mi vida, aunque me estaba muriendo. En ese momento estaba preparada para morir y para vivir”.

La operación fue un éxito y el riñón de Gaby fue bien recibido por el cuerpo de Erika. A las pocas horas, ambas estaban bien y recuperándose. Pronto Gaby retornaría a su vida normal y Erika estaría recuperando la suya, y ahora con una amistad más grande y fuerte entre ambas.

La de ellas es una historia de éxito en un país donde hay 21 personas esperando un trasplante y es que en México, por cada millón de habitantes, sólo el 5.8% de la población es donante.

Erika hoy impulsa activamente la cultura de la donación de órganos porque para ella, los donadores son Héroes por la Vida.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto