Elon Musk, el dueño de Tesla y nuevo propietario de Twitter, anunció la tarde de este viernes que la reducción de puestos de trabajo en la compañía.
¿Cuántos millones de dólares pierde Twitter a diario? y ¿Por qué los despidos anunciados por ElonMusk?
Elon Musk, el dueño de Tesla y nuevo propietario de Twitter, anunció la tarde de este viernes que la reducción de puestos de trabajo en la compañía, se ha visto forzada a causa de una pérdida de 4 millones de dólares al día.
Y que se les ofreció tres meses de indemnización, que según el multimillonario es un 50% más de lo requerido legalmente.
Elon Musk y los despidos de Twitter
Musk había anunciado previamente iniciar los despidos este viernes en donde señaló que se retirarían cerca de 3 mil 700 plazas laborales, según publica El Universal.
Y que de acuerdo con la AFP, varios trabajadores presentaron una demanda alegando que la medida del nuevo propietario, viola la ley laboral de Estados Unidos.
Los empleados se vienen preparando para la reducción de la plantilla desde que Musk completó la adquisición de de la compañía por 44 mil millones de dólares a fines de la semana pasada, y rápidamente se dispuso a disolver su junta directiva y a despedir a su director ejecutivo y altos gerentes.
Hasta el momento la mitad de los 7 mil 500 empleados de Twitter fueron despedidos, según un documento interno, en el marco de la reestructura de la empresa.
¿Despidos de Elon Musk en Twitter, son legales?
Según Grid News, «la ley (…) federal (…) se aplica a empresas con 100 o más empleados a tiempo completo y permite solo unas pocas excepciones: desastres naturales, circunstancias comerciales imprevisibles o una empresa en quiebra.
Pero parece que ninguno de ellos parece aplicarse en el caso de Twitter.
Las sanciones por violación pueden resultar en que el empleador pague dos meses de indemnización a los empleados afectados.
Queman edificio por escasez de medicamentos para el VIH en Polanco
Integrantes de diversos colectivos vandalizan las instalaciones de la Secretaría de Salud, hoy en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, en la Ciudad de México. Créditos: EFE/ Isaac Esquivel
Personas con VIH quemaron el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) para denunciar la escasez de medicamentos.
Ciudad de México.- Activistas que viven con VIH quemaron este viernes, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el vestíbulo de la dependencia de la Secretaría de Salud mexicana, donde está el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) para denunciar la escasez de medicamentos.
Convocados por la organización VIHve Libre, que ofrece apoyo comunitario a personas con el virus, una decena de asistentes lanzaron piedras contra el edificio, ubicado en la colonia (barrio) Polanco de Ciudad de México, y pintaron sus cristales con proclamas como ‘El VIH no es un crimen’ o ‘Mi vida no es un puto juego’.
A la concentración también acudieron representantes de Infancias VIHsibles, una asociación que brinda soporte a niños con el virus y que trabaja para darles visibilidad.
Algunos manifestantes prendieron fuego a tres sofás en el vestíbulo debido a que, según fuentes de la organización convocante, no consiguieron hablar con la directora de Censida, Alethse de la Torre Rosas, pese al compromiso de un representante de la Secretaría de que así sería.
Acudieron agentes de la Policía y una dotación de los bomberos a apagar el incendio, que empezaba a afectar el techo de la primera planta.
«Visibilizar la negligencia» de Censida
«El objetivo de la concentración es visibilizar toda la negligencia y todo lo que no está haciendo Censida», explicó el director de VIHve Libre, Alaín Pinzón, en declaraciones a EFE.
Tachó a los funcionarios del órgano de «servidores públicos negligentes» que no están «haciendo nada» para abordar el VIH y el sida en México.
Entre otras, Pinzón denunció «la falta de prevención a nivel nacional» y que «el programa de PrEP (profilaxis pre-exposición) está totalmente en pañales en muchos estados», además del «desabasto de medicamento antirretroviral», una problemática que ha existido «siempre», pero que se agudizó a partir de 2019.
El activista advirtió que esto «se debe a que (el Gobierno) compra medicamento, pero no lo distribuye», pues «no hay una cadena de suministro completa».
«Lo que se puede arreglar con un medicamento todos los días a la misma hora se tiene que arreglar, en muchas ocasiones, con una hospitalización», lamentó.
Por otro lado, Pinzón catalogó de «parche» la propuesta de una superfarmacia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en la que espera tener todos los medicamentos de la sanidad pública.
«¿Por qué hacer una superfarmacia y no llevar medicamento a las farmacias que ya existen? ¿Por qué en Ciudad de México?», se preguntó, pues hay otras zonas del país donde también hay un «desabasto importante», dijo.
A su vez, la fundadora de Infancias VIHsibles, Sara Zepeda, explicó a los medios que, «43 años después, se sigue creyendo que el VIH se concentra en las poblaciones de riesgo», cuando es un virus que puede afectar «a toda persona que ejerza su vida sexual».
Reclamó al Gobierno federal que se ofrezca a las personas embarazadas una prueba de detección del VIH o que se practique este test periódicamente a los niñas y niños, entre otras medidas para convertir la lucha contra el virus en una «prioridad».
Finalmente, Pinzón sostuvo que el «mayor reto» que tiene México por delante «es que las autoridades se pongan a trabajar y que nos vean como personas, no como una cifra».