Conecta con nosotros

Nota Principal

Ubica tu casilla para que sepas dónde te toca votar el 6 de junio

La cuenta regresiva para las elecciones es cada vez más corta. Entre cierres de campaña, propuestas de candidatos y protocolos de voto en pandemia, aún queda por aclarar una cuestión… ¿Dónde estarán ubicadas las casillas el próximo 6 de junio?

Al respecto, el Instituto Nacional Electoral (INE) habilitó, el pasado 31 de mayo, una plataforma que servirá exclusivamente para que los electores sepan dónde les toca ir a votar según su entidad y sección: https://ubicatucasilla.ine.mx/

Ubica tu Casilla es una plataforma interactiva, en la cual se puede consultar la dirección, ubicación y tipo de casilla que corresponde a cada votante. Aquí te decimos cómo funciona:

¿Cómo se usa?
Lo primero que se ve al acceder a Ubica tu Casilla es un mapa de México y una columna donde se piden dos datos de búsqueda: la entidad del votante y su sección.

En el caso de la entidad, solamente es necesario seleccionar el estado desde donde se va a votar y el segundo dato, que es la sección, se puede encontrar en la credencial de elector; en específico, en la parte inferior derecha.

Una vez completada esta información, inmediatamente aparecerá debajo de los cuadros de información la dirección de la casilla que corresponde. Si se selecciona el texto, el mapa mostrará la ubicación detallada.

Ahí mismo se puede consultar el croquis de la distribución interna de la casilla: dónde estará la mesa directiva, dónde estarán sentados los capacitadores electorales, dónde se hará fila para entrar, etc.

En el sitio, incluso podrás consultar el número de casillas que habrá, de qué tipo son y qué apellidos le corresponden a cada una. Igualmente, está disponible la información sobre las Casillas Especiales que se encuentran cerca de tu ubicación, en caso de que te encuentres lejos de tu domicilio.

¿Qué más necesito saber?
El INE diferencia cuatro tipos de casillas, que podrás encontrar el próximo 6 de junio según el número de electores y la sección que te toque.

Las más comunes son la casilla básica y la casilla contigua, la primera se instala en secciones que tienen un número no mayor de 750 electores y la segunda cuando, por el contrario, el número de electores es superior a los 750.

También existen las casillas extraordinarias, que atienden a residentes de una sección que por condiciones de vías de comunicación o socio culturales, tienen difícil acceso. Y finalmente, las casillas especiales sirven para electores que se encuentran fuera de la sección correspondiente a su domicilio.

¿Más dudas sobre las elecciones?

Si aún tienes dudas sobre por quién votar, existen diversas organizaciones, instituciones y ciudadanos que desarrollaron herramientas que generan información o sintetizan la que está disponible sobre los candidatos que compiten para la elección.

Por ello, hicimos una lista de cinco herramientas con información útil que te pueden ayudar a hacer un voto informado el próximo domingo.

Otra cuestión son las plumas que se utilizarán en las casillas. En redes sociales se difundió un video sobre un bolígrafo cuya tinta se borra con el calor del fuego, y se aseguró que estas serían las que serían otorgadas por el INE.

Sin embargo, esta información fue desmentida por el propio Instituto, el que aseguró que sus plumas no se borran, y aún así recomendó a los ciudadanos llevar su propio marcador pero por cuestiones de sanidad por la pandemia de COVID.

Ahora, ¿has escuchado o considerado anular tu voto? Ojo, hay una gran diferencia entre anular el voto y el voto nulo. El primero es una acción deliberada para que el voto no cuente y el segundo se trata de votar de manera incorrecta.

Para que no te confundas, hicimos una nota sobre la diferencia entre ambos términos, cómo se comete cada uno y las consecuencias que conllevan.

Las elecciones del 6 de junio serán históricas no solo por ser las más grandes de la historia, sino también porque se celebrarán en tiempos de pandemia. Para ir a votar tendremos que seguir ciertas medidas sanitarias, que también te contamos aquí.

Recuerda, el próximo 6 de junio, México estará celebrando la jornada electoral más grande de toda su historia, en la que se votará por 15 gubernaturas, 300 diputaciones federales – así como 200 plurinominales – y cerca de 19 mil cargos locales.

Fuente: Animal Político

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto