Conecta con nosotros

Resto del mundo

Un enfermo incurable se dejará morir en directo para reclamar el derecho a una muerte digna en Francia

Alain Cocq empezará a morirse este sábado. Y lo retransmitirá en directo por Facebook. Porque quiere que todo el mundo vea y, sobre todo, comprenda, dice, la “agonía” de no poder morir de forma digna cuando se le niegan a un paciente incurable y que desea acabar con ese padecimiento los medios para hacerlo.

El francés de 57 años, aquejado de una enfermedad rara degenerativa, ha decidido abandonar su tratamiento y dejar también de comer y de hidratarse hasta que su cuerpo diga basta. No será fácil ni agradable. El propio Cocq calcula que puede tardar entre cuatro y cinco días en morir. Su decisión, tomada después de un último intento frustrado —apeló al presidente, Emmanuel Macron— por lograr que se le administre una sedación profunda garantizada en Francia solo para los enfermos terminales, ha reabierto una vez más en este país el debate sobre el derecho a una muerte digna.

“Como nos esperábamos, no habrá ningún gesto de compasión hacia Alain Cocq. En consecuencia, Alain dejará de alimentarse y de hidratarse, así como todo tratamiento, a partir del sábado 5 de septiembre de 2020 a las 00.00”, anunció este viernes, en nombre de Cocq, Nathalie Kurz, presidenta de la asociación de ayuda a discapacitados Handi mais pas que. Una decisión tomada después de que Cocq recibiera la negativa de Macron a interceder por él, en una carta firmada de puño y letra por el presidente, quien pese a dejarle claro que no puede ayudarle, le asegura su “apoyo personal” y su “profundo respeto”.

“Usted desea solicitar una ayuda activa para morir que, a día de hoy, no está permitida en nuestro país (…) Dado que no estoy por encima de las leyes, no puedo acceder a su petición”, explicó Macron. Cocq le había pedido en julio que intercediera a favor de su “derecho a una muerte digna con la asistencia activa del cuerpo médico”.

En Francia no es legal ni el suicidio asistido ni la eutanasia. Solo existe la ley Claeys-Léonetti sobre el fin de vida, que permite una sedación profunda de pacientes terminales, pero solo en aquellos que sufren “una enfermedad grave e incurable y cuyo pronóstico vital esté comprometido a corto plazo”. Cocq, un activista por el derecho a la muerte digna, padece desde hace 34 años una enfermedad rara, incurable, degenerativa y muy dolorosa por la que las paredes de sus arterias se pegan, provocándole isquemia (una disminución de la circulación de la sangre que provoca la insuficiencia de irrigación en tejidos u órganos). Pero no ha podido demostrar que vaya a morir en breve. Además, no quiere una sedación. Reclama lo que en entrevista con este diario llamó un “cuidado último” —como una fuerte dosis de barbitúricos— que acabe con los dolores “intolerables”. Aunque ello puede llevar a la muerte, el objetivo, insiste este “católico no practicante”, no es el suicidio asistido, sino acabar con el dolor.

Su esperanza es que su muerte retransmitida en directo provoque un “electroshock” en la sociedad que permita por fin que en Francia se autorice el suicidio asistido como en Bélgica, dijo a la Agencia France Presse Sophie Medjeberg, vicepresidenta de Handi mais pas que. “Hay que acabar con la política del avestruz. Ocho de cada diez franceses están a favor del suicidio asistido”.

“¡Qué clase de república laica es esta que te obliga a morir lo más tarde posible y con sufrimiento!”, denunció también este viernes Jean-Luc Romero, presidente de la Asociación para Morir Dignamente, que ha lanzado una campaña de apoyo a Cocq en las redes sociales bajo la etiqueta #JeSoutiensAlainCocq (yo apoyo a Alain Cocq).

Este caso se produce cuando apenas se cumple un año de la muerte de otro de los símbolos en Francia del debate sobre el derecho a morir dignamente, la de Vincent Lambert. El enfermero permaneció más de una década tetrapléjico y en estado vegetativo hasta que, tras una larga batalla judicial, su esposa y la mayor parte de sus familiares lograron que, el pasado verano, la justicia diera su visto bueno a que fuera sometido a una sedación profunda y se parara su alimentación hasta que falleciera, a pesar de la oposición de sus padres, que calificaron el acto médico de “eutanasia encubierta”. En el caso de Lambert, el problema era que no había hecho un testamento vital estipulando sus deseos.

François Lambert, sobrino de Vincent y uno de los familiares que más luchó para que pudiera acabar con su vida, lamentó, en conversación con El País que, desde entonces, el debate no se haya movido ni un ápice. “Lo terrible es que hay una visión feudal de la medicina y del cuerpo humano. En el caso de Alain, como en los precedentes y en los que seguirá habiendo, siempre es lo mismo: se dice que no es posible cambiar la ley, cuando la gente dice que no es posible seguir así. Ir algo más lejos que la ley Leonetti no es tan difícil, solo hace falta valor. ¿Hará este caso que las cosas cambien? No lo sé”.

Fuente: El País

Nota Principal

Trump ofrece 50 mil dólares por cazar migrantes: lanza campaña masiva para reforzar ICE

Washington, D.C. — El gobierno del presidente Donald Trump lanzó esta semana una nueva ofensiva migratoria con el arranque de la campaña “Defiende la Nación”, que busca reclutar a miles de nuevos agentes para el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), con la promesa de bonos de contratación de hasta 50 mil dólares.

La iniciativa fue anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), ahora bajo la dirección de Kristi Noem, quien aseguró que Estados Unidos vive un momento “decisivo” en materia migratoria. “Tras las fallidas políticas de la administración Biden, nuestro país necesita hombres y mujeres comprometidos para expulsar a los peores criminales del país”, declaró Noem en un mensaje público. Acompañada del presidente Trump en los promocionales oficiales, la funcionaria llamó a los ciudadanos a “defender la patria” integrándose a las filas de ICE.

La campaña incluye carteles de reclutamiento con imágenes patrióticas y mensajes directos que serán colocados en universidades, ferias de empleo, estaciones de policía y espacios públicos en ciudades clave. Además del bono de firma, el gobierno federal ofrece beneficios especiales como compensaciones por horas extra y mejores condiciones de jubilación para quienes se unan a tareas de detención y deportación.

La medida ocurre en paralelo a una nueva acción legal del gobierno de Trump contra la ciudad de Nueva York, a la que acusa de “obstruir” la aplicación de la ley federal de inmigración. La demanda, presentada por el Departamento de Justicia, impugna las leyes de “ciudad santuario” que restringen la colaboración entre la policía local y las autoridades federales de inmigración. En el documento, los abogados del gobierno sostienen que Nueva York ha encabezado los esfuerzos por interferir con las leyes migratorias y que sus políticas se han intensificado en los últimos años.

Esta demanda se suma a otras acciones similares emprendidas contra jurisdicciones con gobiernos demócratas, como Los Ángeles, Colorado, Illinois y Nueva Jersey, en lo que se perfila como una de las principales estrategias de campaña del presidente Trump rumbo a la contienda electoral de 2026.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto