Conecta con nosotros

Opinión

Un Hombre de Estado. Por Raúl Saucedo

Perfil de un Mexicano

En tiempos de cambios rápidos y complejos, es imperativo que nuestra sociedad encuentre líderes políticos que sean visionarios, demócratas y sabios. Estas características son fundamentales para guiar a una nación hacia un futuro próspero y justo.

Un líder visionario tiene la capacidad de ver más allá de lo inmediato. Es alguien que no se limita a las soluciones superficiales, sino que tiene una visión clara del camino a seguir

Un político visionario tiene la habilidad de anticipar los desafíos futuros y proponer ideas innovadoras para superarlos. Además, está dispuesto a tomar decisiones difíciles y a largo plazo, incluso si no son populares, con el objetivo de lograr un beneficio duradero para la sociedad en su conjunto.

Un verdadero político es aquel que coloca los intereses de la nación por encima de los intereses personales o partidistas. Este tipo de líder está comprometido con el bien común y la estabilidad institucional. Actúa con responsabilidad y ética, demostrando una visión de largo plazo que trasciende administraciones y mandatos. Un político comprende la importancia de construir consensos y promover el diálogo entre diferentes sectores de la sociedad para alcanzar soluciones duraderas.

Ser democrático es otro aspecto clave en un líder político. La democracia implica escuchar y respetar la diversidad de opiniones, así como garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones. Un político democrático valora los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, promueve la igualdad de oportunidades y se esfuerza por construir una sociedad inclusiva. Además, trabaja para fortalecer las instituciones democráticas y asegurar un sistema de gobierno transparente y responsable.

La característica de ser sabio marca la diferencia en un líder político basándose en el conocimiento, la investigación y la reflexión crítica para tomar decisiones informadas y desarrollar políticas efectivas. Está dispuesto a escuchar a los expertos, aprender de las experiencias pasadas y adaptarse a las nuevas realidades. Además, un líder sabio es capaz de comunicar ideas de manera clara y persuasiva, fomentando el debate público y promoviendo la formación como base para el desarrollo de la sociedad.

En un mundo cada vez más complejo, es esencial que busquemos y generemos líderes políticos visionarios, democráticos e intelectuales. Necesitamos líderes adelantados a trascender lo inmediato, a actuar con responsabilidad y ética, a promover la participación ciudadana y a basar sus decisiones en el conocimiento y la reflexión. A mi se me ocurre un politico cuyo nombre es Porfirio Muñoz Ledo (+) sin lugar a dudas un hombre de estado.

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach.mx

Opinión

Francisco: el futbolista que soñaba con ayudar a los pobres. Por Caleb Ordoñez Talavera

En un mundo donde los líderes suelen subir al poder sobre pedestales dorados, Jorge Mario Bergoglio eligió las sandalias del pescador. Aquel argentino que un día fue arquero de fútbol, amante del tango y de los libros de Dostoyevski, se convirtió en Papa y jamás olvidó de dónde venía. Francisco no fue un pontífice cualquiera; fue un Papa de carne y hueso. De esos que uno siente que podría toparse en la fila de las tortillas, con una sonrisa serena y una mirada que, sin mucho ruido, te abraza el alma.

Francisco ha sido, sin lugar a dudas, el Papa más disruptivo en siglos. No porque haya roto dogmas —la estructura doctrinal sigue firme—, sino porque le dio un rostro distinto a la Iglesia Católica. Dejó de lado la solemnidad acartonada y abrazó la humildad. Cambió el papamóvil blindado por un Fiat, rechazó vivir en los lujosos aposentos vaticanos y optó por una residencia sencilla. El “Vicario de Cristo” en la tierra eligió la austeridad, no por estrategia, sino por convicción.

Pero su verdadera revolución fue moral y emocional. Francisco no gritaba desde el púlpito: escuchaba desde las banquetas. Su papado se volcó en los márgenes, allí donde duele el hambre, la exclusión y el olvido. Su voz fue trinchera para los migrantes, los pobres, los ancianos, los refugiados.

Muchos lo criticaron por “idealista”, como si eso fuera pecado. Pero Francisco no era ingenuo, era valiente. Sabía que sus llamados a la justicia social incomodaban a muchos en las cúpulas de poder, tanto eclesiásticas como políticas. Sin embargo, nunca dio marcha atrás. “Quiero una Iglesia pobre para los pobres”, dijo al iniciar su pontificado. Y no era una frase para los titulares: era su hoja de ruta.

En tiempos donde la migración se convirtió en moneda electoral, el Papa Francisco insistía en recordar lo esencial: los migrantes no son cifras, son personas. Los visitó en las fronteras de Europa, lloró con ellos, oró con ellos, los abrazó. Nunca usó una cruz de oro; la suya era de hierro, sencilla, como el corazón que la portaba.

No fue un teólogo de escritorio. Fue un pastor que olía a oveja. Supo enfrentarse al clericalismo con una sonrisa y un gesto firme. Habló de ecología cuando el mundo prefería mirar al petróleo, habló de inclusión cuando otros aún discutían si las puertas de la Iglesia debían estar abiertas. Fue reformador no porque cambiara leyes, sino porque cambió la conversación.

Y entre todas sus aficiones —el cine italiano, la literatura rusa, la cocina porteña— hay una que siempre lo delató como el más humano de los líderes: el fútbol. Fan acérrimo del equipo San Lorenzo, seguía los resultados con la emoción de un niño. Para Francisco, el fútbol era una metáfora del Evangelio: todos juntos, diferentes, pero con un solo objetivo. “Lo importante no es meter goles, sino jugar en equipo”, decía.

El balón lo extrañará. La pelota, esa esfera rebelde que tantas veces desafía la gravedad, ha perdido a uno de sus poetas silenciosos. No se sabe si en el Vaticano habrá canchas, pero estoy seguro de que Francisco supo lo que es gritar un gol desde el alma.

Su legado es más que palabras. Está en los corazones de quienes alguna vez se sintieron excluidos. Está en cada migrante al que se le extendió la mano, en cada comunidad indígena que se sintió escuchada, en cada creyente que volvió a mirar a la Iglesia con esperanza y no con miedo.

El Papa Francisco nos recordó que la fe sin amor es un cascarón vacío. Que la Iglesia, si no camina con el pueblo, se convierte en museo. Que el Evangelio no es para adornar discursos, sino para incomodar a los cómodos y consolar a los que duelen.

Francisco será recordado como el Papa de los gestos pequeños, de las palabras enormes, del corazón abierto. No hizo milagros, pero hizo lo más difícil: cambiar el alma de una institución milenaria con solo mirar a los ojos de los pobres y decirles: “ustedes son el centro”. Y en tiempos donde el cinismo dentro de la política y en todos los medios cotiza alto, eso es ya un milagro.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto