Conecta con nosotros

Opinión

Un mundo moribundo, y yo. Por Itali Heide

Itali Heide

Como muchos jóvenes de mi edad, estoy a punto de graduarme en la universidad. Después de cuatro años tratando de prestar atención a las eternas clases, de pasar las tempranas horas de la madrugada escribiendo ensayos, de averiguar cómo trabajar en equipo con personas con las que no puedo relacionarme y de navegar por el intenso sistema burocrático de los eternos asuntos que hay que resolver en las oficinas de los despachos in-entendibles, me siento más perdida que cuando empecé.

No sólo me estoy dando cuenta de que debí haber prestado más atención, haberme esforzado más por alcanzar los niveles más altos de las calificaciones y haberme saltado menos clases de las que me escapé para jugar al UNO con mis amigos en la explanada, sino que también estoy terriblemente confundida y asustada por ver lo que me espera en el futuro. Para ser justos, he pasado el 80% de mi vida sentado en un aula que no me preparó para las realidades de la vida.

Nadie me enseñó que me pasaría los veinte años con un miedo existencial constante. Nunca me informaron de que los traumas que creía que podía ignorar me perseguirían cuando la inocencia de la infancia y el distanciamiento de la adolescencia acabaran. Me creía invencible, indestructible, invulnerable, imbatible. La creencia de que la vida sería mejor cuando tuviera libertad era un sueño con el que fantaseaba a cada momento.

La realidad es mucho más sombría de lo que pensaba: no sé quién soy, en quién quiero convertirme, qué quiero hacer, ni a quién quiero adoptar como mi familia sin sangre. El mundo que me prometieron está lleno de mucha más confusión, dolor y dificultades de lo que pensaba. Encontrar un trabajo que me guste es tan difícil como encontrar una aguja en un pajar. Mantener el contacto con los amigos que una vez conocí es intentar reavivar un fuego que ya no se puede salvar. Sentirse satisfecho parece una imposibilidad total, y el pánico existencial invade cada uno de mis pensamientos.

No puedo evitar preguntarme si las generaciones anteriores también pasaron por esto. ¿Era más fácil entonces? La norma era terminar unos estudios, ganar algo de dinero, casarse, formar una familia, comprar una casa y salir adelante. No parecía haber tiempo para preguntarse qué nos deparaba la vida, ya que estaba prácticamente predeterminada por lo que habían hecho todas las generaciones que les precedían.

Ahora, comprar una casa es un sueño que dudo que llegue a cumplir, pagando precios demasiado altos por el alquiler hasta el día de mi muerte. Creo que ni siquiera podré plantearme tener hijos, teniendo en cuenta el estado de un mundo que se está deteriorando. ¿Podré seguir oliendo el aire fresco y recogiendo flores silvestres cuando esté en mis últimos días? La división que se ha combatido durante siglos sigue latiendo su corazón sin descanso, y las redes sociales siguen marcando la pauta de una vida imposible de alcanzar. Mientras los ricos siguen haciéndose más ricos, los más pobres amplían la brecha entre una vida digna que merecen.

No estaba preparada para la vida que me espera después de haber pasado toda mi existencia recibiendo órdenes de sentarme, callarme, hacer tarea, pedir permiso incluso para ir al baño y seguir órdenes. El mundo al que me han lanzado espera que me levante, que hable, que investigue, que tome mis propias decisiones y que sea mi propio líder. El mundo ha cambiado mucho, pero el sistema escolar sigue creando robots que antes podían prosperar en las circunstancias de un mundo más fácil, pero que ahora luchan por encontrar un sentido y una estabilidad en cualquier punto.

Lo último que permanece vivo en mi corazón es la esperanza. Espero sentirme en casa en la tierra algún día. Espero encontrar un trabajo que no me explote. Espero poder llegar a fin de mes y un poco más que eso. Espero encontrar un lugar al que pertenezca. Espero salvar al mundo de la inevitable destrucción del clima. Espero mantenerme alejada del mundo digital que promueve la falsedad por encima de cualquier otra cosa. Espero dejar la tierra en un lugar mejor que cuando llegué. La esperanza es algo que llevo dentro de mí, aunque todos los signos apuntan al inevitable desmantelamiento de las cosas que les resultaron mucho más fáciles a quienes me precedieron.

A fin de cuentas, sigo viva y seguiré estándolo. El sol sigue saliendo, mi gato sigue maullando en mi puerta a la espera de mimos, el aire sigue siendo fresco algunos días, y los traumas de la experiencia vivida no siempre plagan todos mis pensamientos. No quiero ser pesimista, pero parece la única manera de vivir sin volverse absolutamente loco. Con pensamientos de esperanza nadando en mi mente, espero pacientemente pero con ansiedad el mundo que dejaron en ruinas las generaciones pasadas que no pensaron en lo que vivirían sus descendientes.

Opinión

Francisco: el futbolista que soñaba con ayudar a los pobres. Por Caleb Ordoñez Talavera

En un mundo donde los líderes suelen subir al poder sobre pedestales dorados, Jorge Mario Bergoglio eligió las sandalias del pescador. Aquel argentino que un día fue arquero de fútbol, amante del tango y de los libros de Dostoyevski, se convirtió en Papa y jamás olvidó de dónde venía. Francisco no fue un pontífice cualquiera; fue un Papa de carne y hueso. De esos que uno siente que podría toparse en la fila de las tortillas, con una sonrisa serena y una mirada que, sin mucho ruido, te abraza el alma.

Francisco ha sido, sin lugar a dudas, el Papa más disruptivo en siglos. No porque haya roto dogmas —la estructura doctrinal sigue firme—, sino porque le dio un rostro distinto a la Iglesia Católica. Dejó de lado la solemnidad acartonada y abrazó la humildad. Cambió el papamóvil blindado por un Fiat, rechazó vivir en los lujosos aposentos vaticanos y optó por una residencia sencilla. El “Vicario de Cristo” en la tierra eligió la austeridad, no por estrategia, sino por convicción.

Pero su verdadera revolución fue moral y emocional. Francisco no gritaba desde el púlpito: escuchaba desde las banquetas. Su papado se volcó en los márgenes, allí donde duele el hambre, la exclusión y el olvido. Su voz fue trinchera para los migrantes, los pobres, los ancianos, los refugiados.

Muchos lo criticaron por “idealista”, como si eso fuera pecado. Pero Francisco no era ingenuo, era valiente. Sabía que sus llamados a la justicia social incomodaban a muchos en las cúpulas de poder, tanto eclesiásticas como políticas. Sin embargo, nunca dio marcha atrás. “Quiero una Iglesia pobre para los pobres”, dijo al iniciar su pontificado. Y no era una frase para los titulares: era su hoja de ruta.

En tiempos donde la migración se convirtió en moneda electoral, el Papa Francisco insistía en recordar lo esencial: los migrantes no son cifras, son personas. Los visitó en las fronteras de Europa, lloró con ellos, oró con ellos, los abrazó. Nunca usó una cruz de oro; la suya era de hierro, sencilla, como el corazón que la portaba.

No fue un teólogo de escritorio. Fue un pastor que olía a oveja. Supo enfrentarse al clericalismo con una sonrisa y un gesto firme. Habló de ecología cuando el mundo prefería mirar al petróleo, habló de inclusión cuando otros aún discutían si las puertas de la Iglesia debían estar abiertas. Fue reformador no porque cambiara leyes, sino porque cambió la conversación.

Y entre todas sus aficiones —el cine italiano, la literatura rusa, la cocina porteña— hay una que siempre lo delató como el más humano de los líderes: el fútbol. Fan acérrimo del equipo San Lorenzo, seguía los resultados con la emoción de un niño. Para Francisco, el fútbol era una metáfora del Evangelio: todos juntos, diferentes, pero con un solo objetivo. “Lo importante no es meter goles, sino jugar en equipo”, decía.

El balón lo extrañará. La pelota, esa esfera rebelde que tantas veces desafía la gravedad, ha perdido a uno de sus poetas silenciosos. No se sabe si en el Vaticano habrá canchas, pero estoy seguro de que Francisco supo lo que es gritar un gol desde el alma.

Su legado es más que palabras. Está en los corazones de quienes alguna vez se sintieron excluidos. Está en cada migrante al que se le extendió la mano, en cada comunidad indígena que se sintió escuchada, en cada creyente que volvió a mirar a la Iglesia con esperanza y no con miedo.

El Papa Francisco nos recordó que la fe sin amor es un cascarón vacío. Que la Iglesia, si no camina con el pueblo, se convierte en museo. Que el Evangelio no es para adornar discursos, sino para incomodar a los cómodos y consolar a los que duelen.

Francisco será recordado como el Papa de los gestos pequeños, de las palabras enormes, del corazón abierto. No hizo milagros, pero hizo lo más difícil: cambiar el alma de una institución milenaria con solo mirar a los ojos de los pobres y decirles: “ustedes son el centro”. Y en tiempos donde el cinismo dentro de la política y en todos los medios cotiza alto, eso es ya un milagro.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto