Conecta con nosotros

Política

Un paso para adelante, dos para atrás: El retroceso de las candidaturas independientes.

El autor asegura que Según una encuesta realizada por Parametría, el 63 % de la población está dispuesta a votar por un independiente antes que inclinarse por la tradicional oferta partidista. Este escenario supondría que el 2016 sería el año de los candidatos independientes, sin embargo no fue así. ¿Entonces, qué pasó?

Por: José Eduardo Ayala Barragán jeyayo@hotmail.com

13434275_10154831462275828_122417916_n

José Eduardo Ayala

Hace poco más de un año las elecciones intermedias estrenarían las candidaturas independientes, si bien por sí solas no son la solución a los problemas de la democracia mexicana sin duda constituyen una alternativa para la competitividad y pluralidad del sistema político electoral. La victoria de Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, uno de los seis candidatos independientes que resultaron ganadores en el 2015, abriría la esperanza que por primera vez un independiente pudiera llegar a Los Pinos en el 2018.

Según una encuesta realizada por Parametría, el 63 % de la población está dispuesta a votar por un independiente antes que inclinarse por la tradicional oferta partidista. Este escenario supondría que el 2016 sería el año de los candidatos independientes, sin embargo no fue así.

En contraste con el año anterior, en el cual se postularon 125 independientes y resultaron ganadores 6 de ellos, promediando una efectividad del 4.5%. En las recientes elecciones del 5 junio sólo fueron elegidos 10 candidatos independientes de los 308 que se postularon, teniendo un porcentaje de éxito del 3.24%. De los electos nueve de ellos ocuparon alcaldías y uno, Ismael Figueroa Flores, tendrá un curul en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Cabe mencionar que de las 12 gubernaturas en juego, el candidato independiente que promedió el mayor número de votos fue José Luis “El Chacho” Barraza con un 18.2% de los votos.

            A pesar del hartazgo y desprecio de la sociedad mexicana por el derroche y mal “gobierno” de los partidos políticos, la ciudadanía sigue con la incongruencia como bandera. Para muestra las estadísticas antes presentadas, mientras el 63% de la población se dijo inconforme con las formaciones clásicas resulta difícil pensar que las candidaturas independientes hayan perdido fuerza en el último proceso electoral.

            Una vez más la maquinaria partidista, sin diferencia entre azules, amarillos, morenos y tricolores, ha triunfado sobre el deseo de generar una agenda ciudanía – termino aún ambiguo para la sociedad mexicana-.

Molesto más no desmotivado con los resultados obtenidos, como ciudadano seguiré insistiendo en combatir la indiferencia y la anomia social que experimenta nuestro país. Lo acontecido en las pasadas elecciones tendrá que servir como lección, los ciudadanos tenemos que dejar de jugar con nuestros ideales, debemos de renunciar a votar por alianzas que en su insaciable búsqueda de poder dejan a un lado los mismos estatutos partidistas que alguna vez les dieron vida como unión política.

Por último quiero remarcar que las candidaturas independientes no son la solución total a la corrupción, la impunidad y al raquítico crecimiento económico que padece nuestro país y que los partidos políticos no son el único de nuestros males. No obstante, el verdadero tema a ocuparse por parte de la sociedad civil es permanecer congruente y organizada con el objetivo último de generar capital social positivo.

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto