Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Una semana sin Facebook te hará más feliz, según estudio

Estudios sociológicos han demostrado que tomarse una semana de descanso en el uso de la red social Facebook mejora significativamente el estado emocional y el nivel de satisfacción con la vida. El trabajo, publicado en la revista Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, señala que el efecto positivo de la interrupción es particularmente notable entre quienes más envidian a sus contactos en la red social.
Facebook cuenta con alrededor de 1.700 millones de usuarios en todo el mundo. Solo en Dinamarca, donde se realizó la investigación, dos tercios de los usuarios de Internet tienen un perfil en la red social. La mayoría asegura que Facebook les permite mantenerse en contacto con amigos y familiares, compartir informaciones positivas y mantenerse al corriente de las noticias, ya sea frente a la pantalla del ordenador o la del teléfono móvil. La gente tiende a mostrar el lado positivo de sus vidas en la red, con efectos contradictorios en el fondo emocional de los usuarios.
Diversos estudios han demostrado que agrava la depresión y el descontento, lo cual parece asociado a la envidia y el estado de ánimo deprimido cuando un usuario se compara con personas más exitosas, así como a la irritación que se siente por el tiempo perdido en la red. Entonces, ¿por qué seguimos pegados a Facebook? Algunos trabajos hablan sobre sus efectos positivos, asociados con la restauración de los lazos sociales y un sentido de participación en la vida pública. Todos estos estudios, sin embargo, no hablan de causalidad, solo hallan una correlación entre el uso de la red social y sus efectos negativos o positivos.
En el nuevo estudio, los sociólogos decidieron ver qué efecto puede surtir la abstinencia por una semana en el uso de la red social, para identificar una relación causal directa entre la ruptura y los resultados obtenidos. En la prueba participaron 1.095 voluntarios, de los cuales el 86% eran mujeres. La edad media de los participantes fue de 34 años, cada uno tenía en promedio de 350 contactos y pasaba más de una hora al día en la red social. Los participantes se dividieron en dos grupos: el primero siguió usando Facebook como de costumbre, pero el segundo tomó un descanso de siete días.
Las encuestas realizadas al principio y al final de la semana mostraron un efecto positivo significativo para los usuarios acostumbrados a pasar mucho tiempo en Facebook y para aquellos que envidian a sus contactos: su estado de ánimo mejoró considerablemente y aumentó su grado de satisfacción con la vida. Entre los que pasaban poco tiempo en la red, se observó un efecto pronunciado.
El sociólogo Morten Tromholt, autor del estudio, señala que la reducción del tiempo pasado en Facebook, así como la comunicación en vivo, pueden mejorar en gran medida el estado anímico de las personas que pasan muchas horas en la red social, aunque romper con algunos hábitos no es tan sencillo: alrededor del 13%de participantes del estudio aseguran que no podrían soportar una ruptura de una semana con Facebook.
Por ello, el estudio recomienda pasar menos tiempo en la red social, mirando menos lo que hacen los demás contactos y enfocarse más bien en el diálogo directo con otros, a través de la mensajería instantánea de Facebook, y en el consumo de noticias. Si cambiar los hábitos de comportamiento en la red es muy difícil, es mejor dejar de usar Facebook.
Teniendo en cuenta los resultados de estudios previos y nuevos trabajos, los autores de la investigación resaltan el efecto positivo de la comunicación activa con amigos, en línea o en la vida real, mientras que vagar por la red pasivamente conlleva consecuencias negativas, señalan.
Además, el equipo detrás de este estudio planea estudiar el efecto de una interrupción más larga en el uso de Facebook y otras redes sociales a considerar, incluyendo Instagram, Snapchat y Twitter.

Fuente: Agencia N+1

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto