Conecta con nosotros

México

UNAM espera 29 ciclones y huracanes esta temporada

Aunque el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) aún no emite su pronóstico de huracanes, universidades y centros de investigación de Estados Unidos estiman una temporada ligeramente por encima del promedio histórico en el Océano Atlántico, con la posible ocurrencia de hasta 14 ciclones con nombre, de los cuales siete podrían alcanzar la categoría de huracán, y entre tres y cuatro ser de categoría mayor (tres, cuatro o cinco).

Para la cuenca de Pacífico Oriental no se han emitido pronósticos, pero el promedio histórico es de 15 ciclones con nombre; de ellos, ocho alcanzarían la categoría de huracán, y entre tres y cuatro serían mayores, afirmó Rosario Romero Centeno, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.

En el Golfo de México y Mar Caribe, en promedio un ciclón por año impacta las costas en ese litoral, añadió.

Desde el Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, Romero precisó que la temporada de huracanes inició oficialmente el pasado 15 de mayo en el Pacífico y lo hará el primero de junio en el Golfo de México y Mar Caribe. En ambos litorales del país termina el 30 de noviembre.

Por su parte, Graciela Raga, también investigadora del CCA, detalló que para que ocurra un ciclón tropical se requieren ciertos “ingredientes” específicos: temperatura cálida superficial del mar, humedad a nivel medio de la atmósfera y cizalladura de viento, que es la diferencia en la velocidad o dirección del viento entre dos puntos de la atmósfera terrestre.

Romero aclaró que no es posible saber con anticipación qué zonas serán afectadas durante la próxima temporada, pero sí los estados que históricamente han sufrido estragos.

Prácticamente todas las entidades costeras son vulnerables, pero hay mayor probabilidad de que un ciclón tropical penetre al territorio por Baja California Sur, Sinaloa, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco (por el Pacífico), principalmente durante los meses de septiembre y octubre. Por el Golfo de México y Mar Caribe, los estados más afectados serían Quintana Roo, Veracruz y Tamaulipas, sobre todo en agosto, septiembre y octubre.

Hay eventos como El Niño y La Niña que influyen de manera importante en la generación de ciclones en el Pacífico y el Atlántico, pero para este 2018 sólo hay un 50 por ciento de posibilidades de que ocurra el fenómeno El Niño.

Raga consideró que el cambio climático podría ocasionar una disminución en el número total de ciclones tropicales, pero los que se formen serán de intensidad mayor.

Romero comentó que cada año se incrementa la población que vive en zonas costeras, lo que aumenta su vulnerabilidad. Por ello, la académica recomendó estar atentos a los avisos del SMN y de los encargados locales de protección civil.

Te puede interesar: Cronología de la devastación, los huracanes más peligrosos de la historia.

Además, resaltó que las autoridades deben prohibir los asentamientos en zonas de riesgo por ciclones tropicales, la construcción de viviendas y hoteles sobre las playas, así como la destrucción de manglares que sirven como barrera protectora ante el aumento del nivel del mar por las marejadas asociadas a estos fenómenos.

Es importante aumentar el número de avisos oportunos a las comunidades vulnerables, además de establecer mecanismos y estrategias bien definidas para la transmisión de la información, y para los planes de evacuación y de protección.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto