Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Universitarios mexicanos diseñan bacteria que trata la diabetes

Con un proyecto que consistió en el diseño de una bacteria que pudiera tratar la diabetes mellitus tipo 1, un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvo la medalla de plata en el concurso de biología sintética International Genetically Engineered Machine (iGEM) bajo la categoría de Ciencias de la Salud.

El proyecto, desarrollado de abril a septiembre del año en curso, consistió en diseñar una bacteria que pudiera censar la glucosa y producir insulina mientras estaba en un dispositivo subcutáneo.

El equipo de trabajo estuvo conformado por integrantes de las facultades de Medicina, Química, Ciencias e Ingeniería, así como del Centro de Ciencias Genómicas. Así mismo, distintos institutos participaron en el modelado de la bacteria.

El Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas fue el encargado para el modelado del comportamiento bacteriano. Por su parte, el Instituto de Ciencias llevó a cabo el modelado del sistema de glucosa-insulina y estudios de implicaciones sociales de la ciencia. Finalmente, el Instituto de Química desarrolló el trabajo en laboratorio molecular.

Los estudiantes universitarios no sólo obtuvieron la medalla de planta, sino que lograron un convenio de colaboración con AIESEC para futuros proyectos en el área de divulgación.

Un comunicado de la Universidad destacó que varios estudiantes se encuentran desarrollando su parte del proyecto como tesis, ya que el concurso reanudó el interés de esa comunidad en la biología sintética como campo de trabajo multidisciplinario.

La institución también señaló la posibilidad de formar un equipo oficial de biología sintética de la UNAM, similar a los existentes para otros certámenes, que no se enfocaría únicamente en iGEM, sino que se buscarían otros concursos del área médico-biológica.

Cada año surgen nuevos proyectos en biología sintética; es un área que cobra mayor relevancia y sus efectos en la sociedad e investigación científica irán en aumento con el paso del tiempo. Por tanto, la máxima casa de estudios en México señalo que es importante el fomento para la generación de proyectos en este campo.

Frida Fernanda Reyes Arroyo, miembro del equipo, expuso que el iGEM es una competencia en donde se presentan cientos de proyectos a nivel internacional, que tienen como objetivo presentar una solución o alternativa a un problema. Es por ello que refleja una gran diversidad de ideas y, de igual forma, problemáticas a nivel mundial.

“Presentamos nuestro proyecto de una manera peculiar; personalmente estaba satisfecha y alegre de todo lo que habíamos trabajado y logrado para estar frente a esas personas que nos escuchaban atentamente. Después de días de trabajo, llegó la premiación. Ciencias de la salud fue la categoría con más proyectos. Estábamos nerviosos y emocionados por los resultados, pero al leer nuestro nombre en Medalla de Plata sentí mucha felicidad”, compartió la joven en una entrevista.

Los demás jóvenes son Alejandro Rodríguez Gama, de la licenciatura en Investigación Biomédica Básica, Carlos Andrés Gil Gómez y Alfredo Antonio López Castillo, de la carrera de Biología, Ilia Hernández Mejía, de QFB, y Lizbeth Airais Bolaños Castro, de la LIBB. Por último, los tutores encargados de los modelados fueron Pablo Padilla, Marco Herrera, José Alonso, Roberto Arrequín y José Rodríguez.

Fuente Sin embargo , Foto UNAM

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto