Conecta con nosotros

México

Vacunación a menores de edad con Pfizer está en vía de autorización: López-Gatell

Todo parece indicar que el comienzo de la inmunización contra el coronavirus (COVID-19) a menores de edad en México está muy cerca. Este viernes el Dr. Hugo López-Gatell, subsecretario Prevención y Promoción de la Salud, informó a través de su cuenta de Twitter que ya se está evaluando la posibilidad.

Señaló que el Comité de Moléculas Nuevas (CMN) de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) recomendó aplicar la vacuna de los laboratorios Pfizer-BionNTech a niñas y niños, pero a partir de los 12 años de edad.

“El Comité de Moléculas Nuevas de COFEPRIS evaluó la propuesta de Pfizer y recomendó autorizar el uso de su vacuna en niñas y niños a partir de 12 años. Si se concede esta autorización, nos prepararemos para incluir a este grupo en el Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19?
(Captura de pantalla: Twitter)
(Captura de pantalla: Twitter)

A través de un comunicado, se dio a conocer que luego de la sesión extraordinaria realizada la mañana de este viernes, expertos de la CMN y el Subcomité de Evaluación de Productos Biotecnológicos (SEPB) emitieron por unanimidad una opinión técnica favorable de la vacuna BNT162b2 para la ampliación del grupo etario de 12 años en adelante.

Esta decisión forma parte del proceso de aprobación necesario para el cumplimiento de los requisitos de calidad, seguridad y eficacia, indispensable al considerar un producto.

Cabe mencionar que el CMN es un órgano auxiliar de consulta y opinión previa a solicitudes relacionadas con medicamentos y demás insumos para la salud, integrado por expertos y expertas en su campo. Es decir, este comité no autoriza o rechaza moléculas; emite una opinión técnica favorable o no favorable basada en la evidencia presentada.

Países que vacunan a menores de edad

Una niñas de 13 años recibe la primera dosis de Pfizer en Massachusetts, EEUU (Foto: Reuters)Una niñas de 13 años recibe la primera dosis de Pfizer en Massachusetts, EEUU (Foto: Reuters)

El pasado mes de mayo, tanto el gobierno de Canadá como el de los Estados Unidos, aprobaron esta medida, con la misma fórmula y a partir de la misma edad. Asimismo, esta semana el gobierno de Uruguay se convirtió en el primer país en en América Latina en comenzar con la vacunación a menores de 18 años.

Es importante señalar que antes de que reciban la dosis, es necesario que acudan acompañados de un padre o tutor, quienes deberán firmar el consentimiento en su nombre.

Para juzgar la eficacia y la seguridad de las vacunas anticovid entre los menores de edad, son necesarios ensayos específicos, puesto que hasta ahora los laboratorios concentraron sus pruebas entre la población adulta.

“En general, los niños tienen una mejor respuesta inmunitaria (a las vacunas) que los adultos”, explicó en entrevista a la AFP la infeccióloga Odile Launay, miembro del comité sobre vacunas de COVID-19 creado por el gobierno francés.

Los tres países en el contienen autorizaron esta medida con la dosis de Pfizer (Foto: Reuters)Los tres países en el contienen autorizaron esta medida con la dosis de Pfizer (Foto: Reuters)

Pero la cuestión de la seguridad no está tan clara, según Launay: los más jóvenes podrían sufrir una reacción excesiva a la vacuna, por ejemplo, con fiebre o dolor en la zona de la inyección.

Los datos de un ensayo clínico en Estados Unidos en el que participaron más de 2,000 jóvenes que recibieron dos dosis mostraron que es tan segura para adolescentes como para adultos, afirmó la funcionaria.

Y es que lo científicos tienen claro que los niños y adolescentes son menos susceptibles de enfermar gravemente de COVID-19 y por eso su vacunación no ha sido hasta ahora una prioridad. En este sentido, para Priya Sampathkumar, jefa de Prevención y Control de Infecciones de la Clínica Mayo de Minnesota, más allá de ser una cuestión ética, exportar más vacunas era lo mejor para Estados Unidos.

“Vacunar a más personas en Estados Unidos no nos va a ayudar si las variantes en India, Nepal y el sur de Asia se descontrolan y llegan a nuestras costas”, explicó a la misma agencia.

México

INE impone multas por 18 millones de pesos a candidatos de la elección judicial por uso de acordeones y otras irregularidades

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este lunes la imposición de sanciones económicas por aproximadamente 18 millones de pesos a candidatos de la elección judicial del pasado 1 de junio, tras detectar diversas irregularidades, entre ellas la utilización de acordeones para inducir el voto.

Durante una sesión extraordinaria, el Consejo General del INE revisó los informes de gastos de campaña correspondientes al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PJF) 2024-2025, así como de las elecciones judiciales locales celebradas en 19 entidades federativas.

La consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización, explicó que se analizaron más de 7 mil 300 informes de campaña correspondientes a más de 7 mil 700 candidaturas, con un universo auditado cercano a los 900 millones de pesos. Humphrey destacó que esta fiscalización representa el cierre técnico e institucional del primer proceso electoral judicial en la historia democrática del país.

De acuerdo con los datos presentados, la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) identificó un total de 17 mil 596 conductas irregulares: 8 mil 49 a nivel federal y 9 mil 547 en los comicios judiciales locales. Por estas faltas, se propusieron sanciones por más de 10 millones de pesos en el ámbito federal y 8 millones en el local.

Entre los sancionados se encuentran los nueve candidatos ganadores de los cargos federales, incluyendo al próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar, así como a las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel.

Una de las principales controversias giró en torno al uso de acordeones durante la jornada electoral. Mientras algunos consejeros calificaron esta práctica como “propaganda ilícita” al no haber sido reportada en los gastos de campaña, otros cuestionaron la validez jurídica de sancionar sin pruebas concluyentes.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, expresó su desacuerdo con las sanciones derivadas de los acordeones, al considerar que no existe “sustento jurídico suficiente” para su aplicación. Por su parte, la consejera Norma de la Cruz señaló que las únicas evidencias físicas corresponden a 336 acordeones de 10 modelos diferentes, sin que se haya podido acreditar quién los imprimió, su costo ni su distribución exacta.

No obstante, el consejero Arturo Castillo afirmó que la presencia de acordeones no reportados constituye una falta grave que debe ser sancionada, aun cuando los beneficiarios hayan resultado electos. En ese mismo sentido, Carla Humphrey subrayó que quienes aspiren a interpretar la ley deben ser los primeros en acatarla.

El pasado 15 de junio, el INE entregó las constancias de mayoría a los nuevos ministros de la Suprema Corte. Esta elección judicial histórica, derivada de una reforma constitucional promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la actual mandataria, Claudia Sheinbaum, redujo el número de ministros de once a nueve y creó un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial con facultades para supervisar a jueces de todo el país

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto