Conecta con nosotros

México

Variante India de COVID-19 no preocupa a las autoridades mexicanas

En fechas recientes, las autoridades mexicanas detectaron los primeros casos de la variante mexicana del virus SARS-CoV-2; sin embargo, revelaron que no es nada de preocupación por el momento.

Durante la conferencia diaria sobre el avance del COVID-19 en México, el director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá, explicó que la variante del virus identificada en la India que se detectó en México, es una mutación de interés y no de preocupación de acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En este contexto, informó que por ahora es estudiada para su secuenciación genómica y ninguna persona que tenga esta variante requiere de aislamiento específico porque no representa un riesgo mayor al de la propia pandemia.

Al encabezar de manera virtual la presentación del informe técnico diario sobre la situación de la pandemia en México, comentó que el panorama crítico que enfrenta actualmente la India obedece al estado de su sistema de salud y a la cantidad de población, no a la variante del coronavirus identificada.

Fue a través de la Secretaría de Salud de San Luis Potosí, donde se informó que detectaron el primer caso de la variante de COVID-19 de la India en México.

El secretario Miguel Ángel Luztow reveló que se trata de una persona de 40 años de edad, residente de la capital del estado y quien, posiblemente, tuvo contacto con alguien que había viajado a Estados Unidos, pero mencionó que las investigaciones aún continúan.

La variante B1 617 (también conocida como de la India) fue identificada por primera vez en octubre del 2020 y es sospechosa de haber sumido al país asiático en una severa crisis sanitaria que registró, para hoy 2 de mayo, un récord de más de tres mil 500 muertos en un día.

Por otra parte, Cortés Alcalá aseguró que el domingo 2 de mayo inició la semana epidemiológica 16, con un descenso importante de 14% en el número de casos y alrededor del 1% del total de la epidemia son casos activos.

Actualizó también las cifras de ocupación hospitalaria que, en camas generales, es del 11% y ninguna entidad tiene ocupación superior al 30 por ciento. Las camas con ventilador se encuentran en 16% de ocupación y los estados de Baja California Sur, Chihuahua y Tabasco están por encima del 30 por ciento, pero debajo del 45% de camas ocupadas.

Hasta el último conteo, las autoridades contabilizaron 217,233 muertes causadas por la enfermedad de coronavirus en México. Esto quiere decir que en las últimas 24 horas se agregaron 65 fallecimientos a la estadística nacional.

De acuerdo con la Red Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) existen 26,607 camas generales disponibles y 3,395 ocupadas. Mientras que con ventilador hay una disponibilidad de 8,614 espacios ante los 1,605 que están saturados.

Imagen de archivo. Una anciana gesticula mientras recibe la vacuna contra la enfermedad del coronavirus de AstraZeneca (contra COVID-19), durante un programa de vacunación masiva en Ciudad Juárez, México. 12 de abril de 2021. REUTERS / José Luis González

Con respecto al avance de la estrategia nacional de vacunación, dijo que al corte del día primero de mayo, se aplicaron 211 mil 647 vacunas en el país, para un total de 18 millones 326 mil 726 suministradas desde el 24 de diciembre del 2020.

Además, se han aplicado 12 millones 572 mil 997 de dosis de las diferentes vacunas disponibles. Hasta el momento ya cuentan con esquema completo de vacunación cinco millones 942 mil 166 personas adultas mayores, 842 mil 896 personas trabajadoras de salud y 865 mil 088 del sector educativo.

Aseguró que hasta este día alrededor de cuatro millones de personas mayores de 60 años estarían pendientes de recibir la vacuna contra la COVID-19, pero continúa abierta la oportunidad para este sector.

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto