Conecta con nosotros

México

Ve López Obrador señales de recuperación económica

Hay señales de recuperación económica que comienzan a aparecer en las estadísticas, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador en un video difundido este sábado en sus redes sociales.

El titular del Ejecutivo mostró estadísticas que señalan que el impacto de la pandemia en la recaudación de impuestos, la paridas del peso con el dólar y el empleo se vieron afectados de forma importante.

En materia de recaudación, durante los primeros siete meses del año comparadas con 2019 el impacto fue importante, pero pudo ser más fuerte, afirmó.

El año pasado 2 billones 448 mil millones de pesos, este año, 2 billones 420 mil millones de pesos, una disminución en términos nominales de 28 mil millones de pesos, a pesar de la pandemia no nos ha ido mal”, puntualizó López Obrador.

En cuanto a la cotización del peso, el presidente dijo que la devaluación se duplicó este año por el impacto de la pandemia en la economía mexicana.

«Solo hemos tenido una devaluación, una depreciación del 8 por ciento del peso. Con el covid se nos cayó. Sólo el año actual, el año en curso, 16 por ciento, en todo el tiempo que llevamos en el gobierno 7.9, pero bueno, ya está a menos de 22 pesos por dólar. Llegó a estar a más de 25 (pesos) por dólar”, explicó el presidente.

La generación de empleo comenzó a registrar un crecimiento a partir de agosto, luego de cinco meses de números negativos. De marzo a julio se perdió un millón de los 19.5 millones de empleos formales del país, expuso López Obrador.

Pero miren en lo que va de agosto, ya hemos ganado 52 mil 55 empleos. Empezamos a crecer y crecer y crecer y ayer ya teníamos acumulados 52 mil 455 empleos formales de trabajadores inscritos al seguro social. Este es un buen indicador”, sentenció.

Pese a estas noticias, el titular del Ejecutivo reconoció que le duele que la pandemia siga causando estragos, aunque, afirmó, que la enfermedad está bajando su intensidad.

Agencias

México

México reanuda exportaciones de ganado a EE.UU. tras control parcial del gusano barrenador

Después de casi dos meses de cierre por la propagación del gusano barrenador, México reanudó este lunes la exportación de ganado en pie hacia Estados Unidos con el cruce de 882 cabezas desde Agua Prieta, Sonora, informaron autoridades federales.

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, anunció el reinicio a través de un mensaje en X:

“Este avance es resultado del trabajo conjunto para regularizar el comercio ganadero y reforzar las acciones contra el gusano barrenador en el sur y sureste del país”.

La reapertura se da tras la decisión del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) de reabrir de forma escalonada la frontera para la exportación de ganado, bisontes y equinos mexicanos, a partir del 7 de julio. El cierre había comenzado el 11 de mayo, tras la detección de focos de esta plaga en varios estados del país.

Según Berdegué, entre el 24 de junio y el 6 de julio, los casos activos de gusano barrenador disminuyeron 22.7%, aunque advirtió que aún no puede darse por resuelto el problema.

“No nos confiamos ni creemos que el problema ya esté resuelto”, afirmó.

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, celebró la reapertura destacando que el cruce desde Agua Prieta cumplió con todos los protocolos sanitarios, manteniendo a Sonora como un “ejemplo nacional de sanidad animal”.

Reapertura gradual de cruces fronterizos

Según el cronograma acordado por ambos gobiernos, los siguientes pasos incluyen:

  • 14 de julio: Reapertura del puerto fronterizo de Columbus, Nuevo México

  • 21 de julio: Santa Teresa, Nuevo México

  • 18 de agosto: Del Río, Texas

  • 15 de septiembre: Laredo, Texas

El reinicio del comercio se da tras una reunión técnica bilateral entre el APHIS (EE.UU.) y el Senasica (México) para revisar los avances en los acuerdos sanitarios.

Impacto económico y respuesta del sector

El brote del gusano barrenador obligó a México a interceptar 32 cargamentos infectados desde noviembre y causó una suspensión de exportaciones de ganado vivo, con pérdidas estimadas en 700 millones de dólares.

Ante esta situación, el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) confirmó que México aumentó la importación de carne de países como Brasil, Argentina, Uruguay y Australia, para enfrentar la reducción en la oferta estadounidense.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto