Conecta con nosotros

Política

Venezuela y Colombia acuerdan reapertura de frontera

Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Colombia, Juan Manuel Santos, acordaron la apertura «ordenada, controlada y gradual» de la frontera, cerrada desde hace casi un año por decisión de Caracas.

Vamos a abrir la frontera de forma ordenada, de forma controlada y de forma gradual», anunció Santos en conferencia de prensa junto a Maduro tras la reunión de cerca de dos horas y media que ambos mantuvieron en la represa de Macagua, ubicada en el estado venezolano de Bolívar.

Los gobernantes informaron que la apertura de la frontera comenzará con el paso peatonal en cinco puntos del límite fronterizo desde el próximo sábado 13 de agosto y que estará bajo un «control migratorio».

Los cinco puntos son el Puente Simón Bolívar y Puente Unión, Puente José Antonio Páez, Paraguachón y Puerto Carreño.

Se va a expedir un documento que se denominó de facilitación fronterizo para que los habitantes de la frontera de lado y lado tengan las facilidades, pero también se pueda controlar quién entra y quién sale», indicó Santos.

El horario establecido para esta apertura peatonal será de 6:00 a 21:00 hora venezolana y de 5:00 a 20:00 hora colombiana.

Santos también destacó que la seguridad en la frontera será un tema clave para que pueda haber normalidad en la zona fronteriza y que para ello se creó un centro binacional para «la lucha contra el crimen internacional», aspecto del que se encargarán los ministros de seguridad de ambos países.

En el área comercial también habrá una mesa binacional que operará para «el intercambio permanente de información aduanera», debido al contrabando de diferentes productos en la zona.

El presidente colombiano agregó que encontraron indicios de contrabando en materia de medicamentos por lo que «se va a reactivar un comité técnico binacional de salud y saneamiento para trabajar conjuntamente aspectos como la prevención y el control de algunos problemas de salud en las poblaciones fronterizas».

Ambas naciones acordaron realizar una reunión el próximo 23 de agosto para tratar el tema de la gasolina y el gas que se trafica de Venezuela a Colombia.

Estamos viendo cómo se pueden generar ideas creativas como la de tener estaciones de gasolina en territorio colombiano suministrado por PDVSA, gasolina venezolana, a un precio inferior al precio que se vende en Colombia», dijo Santos.

Esa idea fue reforzada por el mandatario venezolano quien aseguró que harán el mayor esfuerzo para combatir el contrabando de combustible.

Maduro anunció que la decisión de reabrir la frontera se tomó el pasado 23 de julio cuando ambos presidentes se reunieron en La Habana y dijo que han conversado con sus ministros para que haya mucha «eficacia y mucha eficiencia» en el proceso de apertura.

Creo que estamos en la puerta de dar el ejemplo de cómo se pueden construir y reconstruir relaciones de todo tipo, humanas, políticas, diplomáticas», afirmó Maduro.

El presidente venezolano se refirió también al proceso de paz en Colombia y le dijo a Santos que Venezuela seguirá haciendo todo lo que esté a su alcance para garantizar la paz en su país.

 

 

Excelsior

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto