Conecta con nosotros

México

Vinculan a proceso y dan prisión preventiva a Borge

Un juez de control federal vínculó a proceso al ex gobernador de Quintana Roo, Roberto «N» por el delito Federal de operaciones con recursos de procedencia ilícita, en su modalidad de ocultar o pretender ocultar bienes de territorio mexicano con conocimiento que estos proceden de una actividad ilícita. Además dictó prisión preventiva justificada en el Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial número 16 de Ayala Morelos tomando en consideración su estado de salud.

Durante la audiencia inicial de 14 horas que se realizó en el Centro de Justicia Penal Federal con residencia en Nezahualcóyotl, el juez de control José Artemio Zúñiga señaló que en el CEFERESO 16 el ex mandatario podrá ser atendido de una profundidad y severa depresion y ansiedad, problemas renales, así como síndrome de vaso vagal que argumentó su defensa legal.

Luego de que los representantes del Ministerio Público de la Federación expusiera los datos de prueba durante más de cinco horas, el juez de control, José Artemio Zúñiga le preguntó al ex mandatario que si quería que resolver su situación jurídica en 72 o 144 horas, que lo consultara con sus abogados.

Sin embargo Borge Angulo respondió que el juez decidiera hoy si lo vincularía o no a proceso.

Durante la diligencia inicial que se realiza en este centro de Justicia, la autoridad ministerial señaló que estas actividades ilícitas se realizaban desde abril de 2011 a septiembre de 2016, período en el que Roberto «N» fue gobernador de la entidad.

Al exponer los 86 datos de prueba en 30 tomos los fiscales argumentaron que Borge actuó en coautoría con familiares, entre ellos su madre, y círculo cercano para nombrar Claudia Romanillos Villanueva, directora del Instituto del Patrimonio Inmobiliario a fin de adquirir 22 predios localizados en Tulum, Benito Juárez, Islas Mujeres entre otros a través de testaferros y empresas fachadas.

Estos predios, de acuerdo a las autoridades, primero fueron adquiridos y después vendidos en 238 millones 790 mil 121.98, cuando su valor real era de mil 138 millones 889 mil 540.15. Es decir hubo un quebranto de 900 millones 99 mil 418.17 pesos, esto equivale al presupuesto anual de 2017 para el pago de nomina del personal de Fuerzas armadas.

El desfalco es equivalente al presupuesto anula de 2017 para el pago de nómina de todos los integrantes de las fuerza armadas.

Empero sólo comprobaron que de los 22 predios, pretendieron ocultar tres transacciones por las empresas fachada. Las 19 restantes fueron aseguradas.

Estos fueron adquiridos y después vendidos también a un costo de 17 millones 357 mil 455.88 cuando el valor real era de 129 millones 235 mil 235, es decir una diferencia de 111 millones 877 mil 759 pesos de quebranto.

Ademas agredieron que Roberto «N», ideó estructuró y ejecutó el plan de enajenación de los 22 terrenos cuya superficie equivale dos veces el territorio de islas mujeres 10 veces el parque turístico de Xcaret.

Las acusaciones en contra del ex mandatario las realizaron Roxana Lilí Campos Miranda, consejera jurídica del ejecutivo del estado de Quintana Roo; Carlos Flores Hidalgo, director General del Instituto del Patrimonio de la entidad y Angel Vargas Mitre, director de procesos legales de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda.

En tanto los agentes del Ministerio Público de la Federación solicitaron al juez seis meses para el periodo de investigación complementaria, el cual se les otorgó y fijó la próxima audiencia pars el 5 de julio de este año.

Al término de la diligencia, a las siete de la mañana, la camioneta de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) trasladó da Roberto «N» a dicho CEFERESO.

Fuente: La Jornada

México

Explota escándalo internacional: acusan a Peña Nieto de recibir 25 mdd por venta de Pegasus en México

El expresidente Enrique Peña Nieto vuelve al centro del huracán tras revelarse que habría recibido un soborno de 25 millones de dólares por facilitar la venta del software de espionaje Pegasus durante su sexenio. La denuncia surge de una investigación publicada por el medio israelí The Marker, que vincula directamente al exmandatario con una red de corrupción para introducir el sistema en diversas instituciones mexicanas.

Según el reportaje, los empresarios israelíes Uri Emmanuel Ansbacher y Avishai Samuel Neriah habrían actuado como intermediarios para comercializar Pegasus con dependencias federales como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la extinta Procuraduría General de la República (PGR) y el desaparecido Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). El pago millonario habría sido dirigido a una figura de alto nivel en el gobierno mexicano, identificada en documentos judiciales como “el hombre mayor” o “el N”, en clara referencia a Peña Nieto.

La revelación surgió tras una disputa legal entre ambos empresarios, quienes rompieron relaciones comerciales y terminaron enfrentándose ante tribunales en Israel. En el proceso, Ansbacher exigió la devolución de parte del dinero entregado para las gestiones con el entonces presidente de México. El caso se complicó con la presentación de pruebas que vinculan el dinero a la obtención de contratos para Pegasus, un software conocido por haber sido utilizado para espiar a periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos.

Uno de los elementos clave del caso es el testimonio de un testigo protegido identificado como “Zeus”, excolaborador de la empresa fachada KBH, responsable de operar Pegasus en México. Según su declaración ante la Fiscalía General de la República, “El Patrón”, como se refería al expresidente Peña Nieto, ordenaba personalmente a quiénes se debía espiar. Las listas de objetivos, entre los que figuran periodistas como Carlos Loret de Mola, Pedro Ferriz de Con y Héctor de Mauleón, eran entregadas al Cisen para su seguimiento.

Otro dato relevante en la trama es que Avishai Neriah fue nombrado Cónsul Honorario de México en Haifa, posición que habría utilizado para facilitar los contactos diplomáticos y políticos necesarios para concretar la venta del software.

Aunque el nombre de Peña Nieto no aparece de forma literal en los documentos judiciales, los apodos utilizados, el contexto de las gestiones y los testimonios recabados refuerzan la sospecha de que fue un actor central en el esquema de corrupción. Este escándalo se suma a las investigaciones que el exmandatario ya enfrenta por lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y delitos electorales, mientras permanece en España, donde reside desde el fin de su mandato.

La Fiscalía General de la República no ha emitido aún un pronunciamiento oficial sobre estas nuevas acusaciones, pero se espera que el testimonio del testigo protegido y los documentos internacionales formen parte de una nueva línea de investigación que podría comprometer seriamente al expresidente.

La compra y operación de Pegasus en México ha sido ampliamente criticada por organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, al haber sido utilizada para vigilar de forma ilegal a voces críticas del poder. Con esta revelación, el caso toma una nueva dimensión que apunta directamente al más alto nivel del gobierno en el sexenio 2012-2018.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto