La aerolínea mexicana Viva Aerobusinterpuso amparos para continuar cobrando el equipaje de mano, lo cual está prohibido por la ley, dio a conocer el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield.
El pasado martes, en la conferencia de prensa mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), Sheffield Padilla señaló que “ahora cada que emitimos una resolución, se amparan en contra”.
Ante esto, el titular de la Profeco reiteró que los viajeros tienen derecho a subir a bordo aún con la tarifa más básica que exista, una pieza de menos de 10 kilos.
Frente a esto, invitó a los afectados a presentar una denuncia ante la Profeco y recordó que los usuarios tienen hasta un año para hacerlo. También dijo que “los vamos a ayudar, caso por caso, aunque hagamos mil demandas”.
Te puede interesar: Profeco podría sacar a Jarritos y otros refrescos del mercado por engañar a los consumidores
Y es que en diciembre de 2021, la Profeco emitió una alerta al público consumidor,pues se detectó que Viva Aerobus comercializa vuelos con tarifas que no incluyen derecho a transportar equipaje de mano. Además, la Procuraduría sancionó económicamente a la empresa y ordenó suspender dicha práctica.
La comercialización de vuelos con tarifas que no incluyen el derecho a transportar equipaje de mano y establecen cargos adicionales por el mismo, como los de la llamada “tarifa zero” de Viva Aerobus, no están permitidos por la ley, esto tras la reforma en la legislatura 2015-2018.
Además, en diciembre pasado la Profeco advirtió que buscaría llevar el caso de la “tarifa zero” de Viva Aerobus a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pues indicó que se trata de una práctica que perjudica los intereses y los derechos de los viajeros.
Anteriormente, la aerolínea lanzó un comunicado en el que informó que había “ganado” un amparo para mantener dicha tarifa, pues aseguró que la medida estaba apegada a lo establecido en la Ley de Aviación Civil. Lo anterior implicaba que los pasajeros renunciaran a su derecho de viajar con equipaje de mano.
En la alerta que Profeco lanzó en diciembre del 2021, se advertía que Viva Aerobus comercializaba vuelos en los que solo se permitía transportar un artículo personal que no excediera las siguientes medidas: 45 centímetros de largo, 35 de alto y 20 de ancho, de manera que únicamente se podía viajar con una mochila pequeña o un objeto de dichas dimensiones.
En respuesta, la aerolínea interpuso un amparo de revisión que fue otorgado por la autoridad judicial competente, e indicó que, tras una resolución emitida, la alerta quedaba sin efectos. De esta manera, los pasajeros podían decidir si renunciaban a su derecho a viajar con equipaje de mano mediante la tarifa zero o escogían otra opción.
Sheffield dijo que la Profeco revisaría caso por caso que sea reportado. (Presidencia)
En esa ocasión, Ricardo Sheffield se pronunció al respecto en sus redes sociales, y aseguró que la aerolínea no le había ganado a la Procuraduría a su cargo el tema del equipaje de mano, además de reiterar que los consumidores tienen el derecho de viajar con una maleta que no supere los diez kilogramos.
“El fondo sigue en litigio, reiteramos que los pasajeros tienen derecho a llevar una pieza de equipaje de hasta 10 kilogramos que quepa en la cabina”, dijo Sheffield.
Es por ello que hicieron un llamado a la ciudadanía para denunciar y formalizar las quejas ante esta “práctica abusiva”, pues indicaron que la aerolínea supuestamente pretende confundir a sus clientes durante la temporada vacacional de diciembre pasado, al hacerles creer que pueden cobrar por equipaje en mano.
En las políticas de equipaje de Viva Aeobus, se detalla que todas sus opciones de viaje incluyen un artículo personal, ya sea un bolso de mano, un maletín para computadora, una mochila o una bolsa de compras, siempre y cuando no exceda las dimensiones de 45x35x20 cm.
En la tarifa zero, sin embargo, no se contempla la maleta de mano que puede pesar hasta 10 kilogramos (kg) y se coloca en la cabina, así como tampoco el equipaje documentado que puede ser de 15 a 25 kg, según la tarifa a elegir. En caso de requerirlo, se harán cargos extra que tendrán que ser cubiertos.
México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado
El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.
“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.
Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.
A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.
La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.
Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.