Conecta con nosotros

Política

Voto por voto, en 18 distritos; Colima y San Luis Potosí siguen cerrados

De acuerdo con las previsiones que realizaron ayer los Consejos Distritales del Instituto Nacional Electoral (INE), en al menos 60% de las casillas de los 300 distritos electorales del país tendrán revisión de votos, pero en 18 distritos habrá voto por voto.

Previo al arranque del cómputo oficial de la elección del pasado domingo, las previsiones de la autoridad electoral indican que el recuento voto por voto se realizará en esos 18 distritos, porque la diferencia entre el primero y el segundo lugar es menor a 1%, de acuerdo con la ley.

Uno de esos casos con votación cerrada es el distrito 11 de Puebla, donde la diferencia es de 46 votos, entre el PRI y el PAN, lo que implica un 0.04% de distancia.

Otra causal más usada por los partidos para pedir el recuento del voto es cuando la diferencia entre el primero y segundo lugar es menor al número de votos nulos, como ocurre en varios distritos del DF, principalmente entre el PRD y Morena.

Existen por lo menos otros 60 distritos donde la diferencia entre el primero y segundo sitio es menor al número de votos anulados, por lo que si los partidos políticos lo solicitan, pueden abrirse los paquetes, como en Manzanillo, Colima, donde la diferencia entre el PRI y el PAN es de dos mil 462 votos, pero los nulos ascienden a cuatro mil 232.

A escala estatal, en San Luis Potosí se perfila una revisión detallada de los votos en los comicios para la gubernatura, donde la diferencia es de 3% entre el candidato ganador y el segundo lugar.

En Colima se prevé una situación similar. la coalición del PRI, Nueva Alianza y PVEM aventaja con 0.35% al Partido Acción Nacional en la elección para renovar la gubernatura.

EXIGEN REVISIÓN ESCRUPULOSA DE VOTOS

A punto de concluir el Programa de Resultados Preliminares (PREP) en San Luis Potosí, el PRI se prepara para defender el apretado resultado que sitúa como vencedor a Juan Manuel Carreras, su candidato a gobernador.

Melquiades Morales, delegado nacional del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, señaló que la diferencia hasta el momento es de 3% entre ambos candidatos.

Con 3% hasta este momento, puede ser más, pero mínimo es 3%”, apuntó.

Desde el PAN se ha pedido al órgano electoral que realice una revisión escrupulosa de los votos al registrar errores de contabilización. La candidata del blanquiazul, Sonia Mendoza, dijo que todas y cada una de las actas de todo el cómputo deben ser revisadas.

Todas y cada una de las actas de todo cómputo en el estado”, solicitó.

Emanuel Carrillo,  representante del PAN en el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, indicó que, por errores en el llenado de las actas, se realizó una contabilización mal de los votos.

Por errores en el llenado de las actas, los ciudadanos en algunos casos contaron doble”, manifestó.

El Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana ya ha realizado las correcciones y asegura que el resultado que refleja el PREP no se ve alterado.

– Omar Hernández y Karla Méndez

Aquí la información completa.

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto