Conecta con nosotros

Slider Principal

Vuelven a rojo 6 estados por alza de casos covid-19; sólo Chiapas se mantiene en verde

México.- El tercer registro más alto de contagios por covid-19 desde que inició la pandemia, se registró ayer, con 21 mil 563, por lo que la Secretaría de Salud (SSA) federal determinó que seis estados retroceden a semáforo epidémico rojo: Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit y Nuevo León, incluida la Ciudad de México.

Mientras que Sinaloa se mantiene en rojo como en el semáforo epidemiológico pasado.

El registro más alto de contagios por covid-19 ocurrió el 21 de enero, con 22 mil 339; el segundo, ayer 5 de agosto, con 21 mil 569.

La Ciudad de México regresó a semáforo rojo, de acuerdo con la Secretaría de Salud federal, tras seis meses de haber salido del riesgo máximo; fue el 15 de febrero, cuando la capital transitó a color naranja.

Los Lineamientos del Semáforo Epidemiológico de la SSA, que cambiaron el pasado 23 de julio, permiten en color rojo: un aforo del 30% en el espacio público; la movilidad indica quedarse en casa; operación de actividades esenciales a 50%; operación de actividades no esenciales se realizaran por indicación de la autoridad local o federal y el uso del cubrebocas recomendado en todos los espacios públicos. El actual cambio de semáforo epidémico estará vigente del 9 al 22 de agosto.

Mientras que las 15 entidades en naranja por riesgo alto son: Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Oaxaca, Quintana Roo, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

El Estado de México se mantiene en naranja por dos semanas más, por riesgo alto de contagio.

El gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, detalló que es de suma importancia reforzar las medidas preventivas y evitar los eventos masivos

Las 9 entidades en amarillo, con riesgo bajo son: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Morelos, Tabasco y Yucatán. Y solamente un estado se quedó en verde, Chiapas.

La Secretaría de Salud reportó también 568 nuevas defunciones en México, con lo que suman 243 mil 733 por covid-19 y se registraron un total de 2 millones 944 mil 226 casos confirmados.

En México, las 6 entidades con más de 70% de ocupación hospitalaria en camas generales por covid son: Colima, 95%; Guerrero, 75%; Durango, 74%; Nayarit, 73%; Ciudad de México, 72% e Hidalgo, 72%, de acuerdo con el Sistema de Información de la Red IRAG (Infecciones Respiratorias Agudas Graves).

De acuerdo con el Comunicado Técnico Diario de covid-19, la ocupación de camas generales es de 51% y de camas con ventilador, destinadas a pacientes críticos de 42 por ciento.

Al corte a las 21:00 horas, se reportó la aplicación de 988 mil 115 dosis de vacunas contra el virus.

A nivel general, desde el 24 de diciembre hasta el viernes 6 de agosto se han aplicado un total de 70 millones 808 mil 386 dosis a personas mayores de 18 años.

Opinión

Emilia Pérez: Una Mirada Cuestionada sobre México Por: Sigrid Moctezuma

En un mundo donde el cine es tanto un arte como una poderosa herramienta de representación cultural, las películas que abordan la identidad de un país llevan consigo una gran responsabilidad. Tal es el caso de Emilia Pérez, una cinta que, aunque prometía ser un relato innovador, ha generado un torrente de críticas por su visión estereotipada y su superficialidad al retratar la cultura nacional.

Descrita por sus creadores como un “narco-musical”, Emilia Pérez sorprendió al ganar cuatro Globos de Oro, lo que dejó en evidencia una desconexión entre las audiencias internacionales y la percepción mexicana. Mientras en el extranjero se celebra como un experimento cinematográfico audaz, aquí ha sido criticada por perpetuar clichés culturales que parecen sacados de una postal turística, ignorando las complejidades del México actual. Aunque su mezcla de comedia, drama y música despertó curiosidad inicial, para muchos terminó siendo un recordatorio de cómo los estereotipos siguen dominando la narrativa global.

Uno de los puntos de mayor desagrado ha sido la manera en que la película aborda temas sensibles como la identidad de género y la narcocultura. Si bien es positivo que estas cuestiones tengan espacio en la narrativa cinematográfica, en Emilia Pérez se sienten tratadas con una ligereza que no honra su trascendencia. Los personajes, en lugar de reflejar matices reales, se convierten en caricaturas que difícilmente conectan con el público.

Las críticas no solo vienen de los espectadores, sino también de sectores especializados en cine y cultura. Se ha señalado que la película parece diseñada para un público extranjero que consume el «México pintoresco», mientras ignora las voces y experiencias auténticas que definen al país. Lo que representa una oportunidad desperdiciada para proyectar un discurso que sea fiel a nuestra riqueza cultural y social.

Este fenómeno no es nuevo en el cine. Muchas producciones internacionales han intentado capturar supuestamente nuestra esencia, pero terminan cayendo en la trampa: el mariachi omnipresente, las cantinas llenas de tequila y la violencia gratuita. Emilia Pérez, desafortunadamente, parece sumar su nombre a esta lista.

No obstante, este tipo de reacciones también abre un espacio importante para la reflexión. La discusión que surge de estas películas pone sobre la mesa la necesidad de que seamos nosotros quienes contemos nuestras propias historias, desde múltiples perspectivas. Es imperativo que el relato cinematográfico internacional comience a escuchar más atentamente las voces locales y trabajen en colaboración para evitar simplificaciones que diluyan nuestra esencia.

En un mundo donde las plataformas digitales hacen que el cine viaje más rápido que nunca, la responsabilidad de representar adecuadamente a un país se vuelve aún más crucial. La recepción de Emilia Pérez debería servir como un recordatorio de que no somos un concepto único y fácil de definir, sino una amalgama compleja de historias, tradiciones y modernidades.

Quizá, en el futuro, podamos ver más producciones que tomen este desafío en serio, dejando de lado las visiones simplistas. Porque México, con todas sus luces y sombras, merece ser contado con verdad y profundidad.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto