A principios de este 2017, tres adolescentes regiomontanos empezaron a llamar la atención, no solo en México, sino en todo el mundo, tras desarrollar un wearable con el potencial de impactar positivamente en la vida de millones de mujeres.
Se trata de Julián Ríos Cantú, José Lavariega Gómez y José Antonio Torres, fundadores de la startup Higia Technologies y creadores de su producto estrella: EVA, un dispositivo capaz de detectar anormalidades en los patrones térmicos de los senos y la elasticidad de sus tejidos, importantes indicadores del cáncer de mama en etapas tempranas.
Este jueves, el grupo de jóvenes presentó la nueva y mejorada versión de EVA y anunció el lanzamiento de la misma al mercado.
“Hoy, en el marco de un mes muy importante, ya que octubre es el mes de la lucha contra el cáncer de mama, presentamos algo realmente revolucionario, algo que creemos que no solo va a transformar la forma en la que vemos a la medicina y su relación con la tecnología, sino que además va a salvar vidas”, dijo Julián Ríos Cantú, Director General de Higia, en entrevista con Expansión/Tec Review.
“Este es el resultado de muchos días de trabajo de 15 talentosos mexicanos, no podríamos estar más emocionados y orgullosos por ello”, agregó el emprendedor de 18 años.
Mientras que el prototipo consistió en un brassier completo, el modelo que a partir de este 12 de octubre se puede preordenar en el sitio de Higia Technologies con fecha de entrega para marzo de 2018 está compuesto por un par de copas inteligentes que el usuario puede colocar dentro de su propia ropa interior, lo que hace más fácil y discreto su uso “en cualquier momento, en cualquier lugar”.
¿CÓMO FUNCIONA?
En el cuerpo humano existe un proceso llamado angiogénesis, el cual consiste en la formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de los preexistentes.
“Cuando existe un tumor, este fenómeno lo rodea de sangre, lo que implica un aumento en la temperatura de tal zona”, explicó Julián Ríos.
Así, una termografía puede ayudar a identificar el riesgo de presencia de cáncer.
“Lo que nosotros hicimos fue llevar esta técnica de registro gráfico de la temperatura a una escala portátil utilizando sensores en lugar de una cámara. Esto permite hacer de la termografía algo más accesible y menos costoso”, añadió el Director General de esta startup.
El emprendedor destacó que otros factores pueden aumentar el flujo de sangre en el pecho, desde la mastitis y la fibrosis, hasta la insolación, la menstruación, la ovulación o la actividad física. Es ahí donde entra el uso de inteligencia artificial que permite hacer a un lado estas circunstancias.
Para hacer la exploración con el sistema EVA solo se deben seguir los siguientes pasos: colocar las copas dentro del brassier del usuario; abrir la aplicación móvil disponible para Android y iOS; iniciar sesión; conectar los dispositivos vía Bluetooth al smartphone; contestar un pequeño cuestionario para descartar factores externos; esperar entre 40 y 50 minutos a que termine el proceso y obtener los resultados.
Estos últimos “pasan a la nube, en donde una serie de algoritmos los estudian y los comparan con una base de datos global con miles de casos diferentes. Finalmente, el sistema arroja, con estos patrones como referencia, su diagnóstico preliminar”, detalló Ríos Cantú.
En caso de encontrar una anomalía, EVA permite al usuario elegir entre dos opciones: contactar a un centro de ayuda técnica y médica disponible las 24 horas o a un especialista particular. En cualquiera de estos casos, el sistema enviará los resultados de la exploración al experto asignado.
Cómo la tecnología está transformando la enfermería
La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.
La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.
Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería
El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:
Registros electrónicos de salud (EHR)
Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.
Telemedicina y monitoreo remoto
La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.
Utilización de inteligencia artificial
La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.
Automatización de tareas rutinarias
La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.
Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería
La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.
Mayor precisión y reducción de errores
El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.
Mejora del tiempo y la administración del trabajo
Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.
Atención más personalizada con el foco en el paciente
Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.
Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico
A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.
Protección de datos y privacidad del paciente
El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.
Adaptación del personal y capacitación continua
La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.
Ética en la implementación de la IA
Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.
Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.