Conecta con nosotros

Resto del mundo

México se encuentra en la lista web antiterrrorista

CIUDAD DE MÉXICO, 28 de mayo.- Presionado por una demanda civil, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés) se vio obligado a publicar un manual de operación de 2011, que incluye la lista de más de 300 palabras que utiliza para monitorear actividades “terroristas” en redes sociales, entre las que se encuentran el nombre de México y otra decena de ciudades o estados cuyo uso es considerado como sospechoso por las autoridades del vecino del norte.

El caso data de febrero de 2011, cuando el DHS anunció que comenzaría a aplicar un programa de monitoreo al contenido de los medios de comunicación, incluyendo a las redes sociales, foros en línea, blogs, páginas web e incluso servicios de mensajería, como messenger.

El programa sería ejecutado por individuos con identidades ficticias para crear perfiles que les permitieran espiar a usuarios de redes sociales y su duración sería de cinco años.

Pero un organismo de la sociedad civil, el Electronic Privacy Information Center (EPIC) interpuso una demanda y después de una batalla de casi un año consiguió que se publicara tanto el manual de operación de 2011 como la lista de más de 300 palabras clave que son usadas, aunque no ha conseguido detener el programa.

Vecinos distantes

Entre las más de 300 palabras que los sistemas del DHS estadunidense detectan como clave para dar seguimiento a escenarios que pueden comprometer la seguridad de Estados Unidos destacan tanto el nombre de nuestro país, como el de varios estados o ciudades del mismo: México, Juárez, Sinaloa, Tijuana, Torreon, Ciudad Juárez, Nogales, Sonora, Reynosa, Nuevo León, Tamaulipas y Matamoros.

Otras palabras vinculadas con México que aparecen en el listado son Calderón, Cártel del Golfo, La Familia, Los Zetas, Michoacana, Barrio Azteca y Mexicles, según el documento.

De acuerdo con un reporte de la revista estadunidense Forbes, EPIC logró obligar al Departamento de Seguridad Nacional a publicar ese, y otros documentos  apelando a la Freedom of Information Act.

El documento completo, titulado Desktop Binder, que está disponible desde el fin de semana, proporciona nuevos detalles sobre cómo patrulla el gobierno estadunidense las actividades de los usuarios de internet, aunque, de acuerdo con Forbes, no queda claro cómo obtiene esa agencia del gobierno acceso a los sistemas de Google, Facebook, Microsoft, Yahoo y Twitter para hacer el rastreo de palabras o conceptos que, en su
consideración son indicio de  un acto terrorista o una amenaza.

Entre los medios de comunicación que son monitoreados por el gobierno de Estados Unidos están The New York Times, Los Angeles Times, The Huffington Post, Drudge Report, Wired y ABC News, según el documento del DNS.

¡No lo escribas!

En la lista de cerca de 300 palabras hay un poco de todo

–  Ebola

– Excercise

– Hostage

–  Salmonella

–  Wave

–  Pork

–  Hacker

– Pirates

– Erosion

– Twister

– Cyber security

– Malware

– Virus

– Trojan

– Cyber Command

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto