Conecta con nosotros

Slider Principal

¿Qué es la canícula y cómo la padeceremos?

La canícula es un fenómeno climático que se presenta en México y en varios países y dura 40 días aproximadamente. Este año inicia el próximo domingo 12 de julio, lo que se consideran como los días más calientes del año, y concluirá el 20 de agosto.

La canícula se caracteriza por ser un periodo de aumento de la temperatura de hasta 37 grados celsius, debido a un calentamiento excesivo del aire, cielos despejados y disminución de lluvias, de acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

La recomendación de las autoridades de salud ante este fenómeno es prepararse, pues es importante destacar que se une a las difíciles condiciones derivadas de la pandemia del COVID-19.

Se presenta en algunas regiones del país, y los estados que sufren mayor afectación por la canícula son Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

En la zona centro del país y Ciudad de México únicamente se perciben los efectos de lo que sucede en los estados colindantes, pero no hay afectaciones directas, mientras que el norte del país es menormente afectado.

¿Por qué canícula?

La palabra canícula deriva de la palabra “canes”, que significa “perros”, y su alusión al fenómeno de calor abrasivo tiene una base astronómica, ya que se refiere a la constelación del Can Mayor (Canícula) y su estrella Sirio “La Abrasadora”, cuya primera aparición en el horizonte coincidía con el fenómeno de calor excesivo.

Existen recomendaciones para prevenir posibles efectos negativos de la canícula a la salud:

-Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.

-Consumir pescados y mariscos bien cocidos o fritos.

-Lavar con agua y jabón o desinfectar con cloro o plata coloidal las frutas y verduras que se consumen crudas.

-Ingerir abundantes líquidos y asegurarse de que el agua sea desinfectada.

-Consumir los alimentos inmediatamente después de su preparación para evitar su descomposición o conservarlos en refrigeración.

-Evitar la exposición al sol, en especial, durante las horas de mayor radiación, es decir, entre las 11:00 horas am y 15:00 horas.

-Elegir las primeras horas del día para llevar a cabo actividades al aire libre, como deportivas o de tipo cívico en las escuelas.

-Vestir ropa ligera de colores claros y utilizar sombreros o sombrillas para protegerse del sol.

Fuente: El Financiero

Chihuahua

Llega Festival Omáwari a Parral como punto de encuentro para los pueblos originarios de Chihuahua

-La cita es el próximo 9 de agosto en la Plaza de la Identidad a las 6 de la tarde, con entrada libre

La Secretaría de Cultura, en colaboración con la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas, el Ayuntamiento de Hidalgo del Parral y la Asociación Civil Chihuahua Apache, invitan al Festival Omáwari, un punto de encuentro para la diversidad de los pueblos originarios.

El evento se llevará a cabo el próximo 9 de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, a las 6 de la tarde en la Plaza de la Identidad de la cabecera municipal, con entrada libre.

Este festival tiene más de 20 años posicionándose como un espacio para las personas pertenecientes a las comunidades originarias, en el que pueden difundir sus manifestaciones culturales y contribuir a la erradicación de la discriminación.

A través del intercambio cultural, ofrece actividades que abarcan disciplinas como la música, el canto y la danza, mismas que coadyuvan a perpetuar las expresiones culturales de los pueblos originarios del estado.

La programación contempla desde la 6 de la tarde, el acto protocolario inaugural en la Plaza de la Identidad de Parral; a las 6:30 se realizará la bendición al recinto y a las 6:50, el grupo musical ralámuli de la ciudad de Chihuahua, “Rojisópoli”, amenizará la tarde con música tradicional.

A las 7:20 de la tarde habrá una presentación de danza local ralámuli, seguida de danza purépecha con participantes de Ciudad Juárez a las 7:55.

El pueblo chichimeca del estado de Guanajuato, continuará con un acto de danza Ézá’r a las 8:15 de la noche y a las 9:00, se tendrá una danza colectiva para cerrar el festival.

Cabe destacar que a la par de los espectáculos artísticos, se contará con venta de artesanías y comida tradicional de pueblos originarios, con el objetivo de rescatar, revalorizar y difundir la diversidad cultural a través del respeto, la inclusión, el orgullo y la conservación del patrimonio de Chihuahua.

Se invita a la población a participar en este evento destinado a brindar un espacio para las manifestaciones artísticas de las y los chihuahuenses. Para mayores informes, visitar las redes sociales de la Secretaría de Cultura.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto