Conecta con nosotros

Dinero

Realizan Foro Fiscal Noreste “Panorama Tributario 2017”

El Instituto y Colegio de Contadores Públicos de Chihuahua (IMCP) celebró el Foro Fiscal Regional Noreste “Panorama Tributario 2017”, con la presencia de socios pertenecientes a los 14 colegios de la zona.
El C.P.C. Efrén Hernández Arenivas, Presidente de IMCP Chihuahua, dio la bienvenida y reconoció a los asistentes por su interés por capacitarse día a día, a la par que anunció la reunión posterior al foro, para la sesión de las comisiones regionales.
Ángel Rubio, vicepresidente de la región Noreste del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), destacó a nombre del Presidente de este grupo, la disposición de los profesionistas para elevar sus conocimientos en el tema.
Fernando Lespron Campos, socio de impuestos de KPMG de Monterrey, Nuevo León, abrió las conferencias, al desarrollar los temas de afusiones y adquisiciones de empresas, así como el escenario de impuestos de su migración, éste último, enfocado a la industria manufacturera.
Héctor Aguilar, también regiomontano y socio de la firma PwC, en la oficina de Monterrey, además del chihuahuense, Jorge Maceiras Campero, miembro de Mac Vi Consultores, explicaron las actualizaciones del sistema fiscal desde la perspectiva del Derecho.
Aguilar, dio a conocer que mientras que en 2016 se emitieron pocas reformas fiscales, con base en el acuerdo firmado por el Gobierno Federal en 2014, para mantener el esquema tributario hasta el 2018, sí se dieron nuevos requisitos adicionales por parte del SAT, para las compañías que contratan personal, vía out sourcing.
Uno de ellos, detalló en entrevista, será el cómo demostrarle al Sistema que el patrón de los trabajadores cumplió con el pago de ese impuesto y de las cuotas al IMSS, mediante copia del pago, debido a que antes era un trámite que quedaba a “la buena fe”.
“Si el gasto es deducible, cuando llevo el IVA al SAT, es acreditable y me lo devuelve, pero para eso, necesito tener documentación de que los pagos se hicieron en tiempo y forma”, aseveró.
Comentó que el outsourcing se ha “satanizado”, a pesar de ser un recurso que “siempre ha existido”, pues la perspectiva es evadir impuestos con una estructura ficticia, cuando siempre se ha utilizado: “Me parece que a ley se fue más allá, pero es un tema aprobado y obligado para 2017”.
Agregó que debido a la caída de los precios del petróleo, junto con el tipo de cambio alto, tanto Hacienda como el Gobierno Federal, requieren fuentes de ingresos, por lo cual se enfocaron en una mayor fiscalización de los contribuyentes y los subcontratados.
“Desgraciadamente la fiscalización no está en función de lo que haga el SAT, que ya hace mucho, sino que ha delegado en nosotros el fiscalizar a mi proveedor para ver si cumple o no sus obligaciones fiscales, es donde yo digo ¿qué tengo yo que andar haciendo eso?”.
“Si mi proveedor me da los productos que quiero, en las calidades que yo necesito, en los términos que necesita y cumpla con lo pactado, no necesito nada más que él me de la factura, con los requisitos fiscales que trae y los sellos digitales que el propio SAT remite”, concluyó.
La segunda parte del Foro fiscal, continuará este sábado con la sesión de las comisiones regionales en la sede de la Facultad de Contaduría y Administración de la UACH, a partir de las 9:15 horas.

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto