Conecta con nosotros

Resto del mundo

Sentencian a prisión a dos cantantes de K-pop por violar a una joven y compartir videos sexuales en un chat

Un tribunal de Corea del Sur condenó este viernes a los cantantes de K-pop Jung Joon-young y Choi Jong-hoon a seis y cinco años de prisión, respectivamente, por violar a una mujer y compartir el video de la escena en un chat grupal, informa Reuters.

En el caso de Jung, la sentencia también tuvo en cuenta la distribución ilegal de otros videos que filmó en secreto mientras tenía relaciones sexuales con otras mujeres, cuyas identidades han sido suprimidas para proteger su privacidad. Además, los artistas deben cursar 80 horas de educación sobre «tratamiento de la violencia sexual».

A través de un comunicado, las autoridades explicaron que los acusados, de 30 años, colaboraron entre sí para tener relaciones sexuales ilegales con una persona que estaba inconsciente o era incapaz de resistirse en 2016.

«Los acusados son famosos y amigos conocidos, pero la conversación que han tenido mostró que simplemente consideraban a las mujeres como objetos de placer sexual y cometieron delitos que eran extremadamente graves», señaló el juez Kang Seong-soo durante el veredicto.

Jung asegura que en todos los casos, las relaciones sexuales fueron consensuadas, pero admitió haber compartido los videos. Por su parte, Choi negó haber violado a la mujer e incluso argumentó que no recordaba haber tenido relaciones íntimas con ella.

Según el juez, los artistas utilizaron su fama para «atraer a las víctimas», que eran jóvenes que pretendían debutar más adelante en la industria del entretenimiento.

Las estrellas de K-pop lloraron al escuchar el veredicto final. Mientras tanto, otros dos hombres que eran parte del chat grupal donde se compartieron los videos también recibieron penas de 5 y 4 años, reportaron medios locales.

Fuente: RT

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto