Conecta con nosotros

Slider Principal

2 de octubre, a 50 años de la matanza en Tlatelolco

Un día como hoy, 2 de octubre pero de 1968, México fue marcado con uno de los sucesos más trágicos de la historia, la matanza de Tlatelolco.

Hoy martes de conmemora el 50 aniversario de la represión estudiantil que culminó en una masacre en la Plaza de las Tres Culturas.

Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma del México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y otras instituciones fueron brutalmente reprendidos por el gobierno del expresidente Gustavo Díaz Ordaz y orquestada por el ejército.

Gerardo era un niño de 11 años y jugaba en el camellón de Río Consulado. «Cuando empezó la masacre en Tlatelolco, mis compañeros se fueron a sus casas. Dejaron de pasar los carros, se empezaron a oír las balas. Desde entonces soy de izquierda… perdonen», alcanza a decir entre sollozos, antes de quebrarse con el llanto y colgar el teléfono.

María del Carmen hacía sus prácticas de enfermería en Lecumberri. Recuerda las crujías repletas de estudiantes, y algunos muchachos le pedían a gritos: «Amiga, por favor, hable con mis padres, éste es mi teléfono». Por miedo, y ante la amenaza de ser expulsada de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, no apuntó ninguno.

«Todavía me pesa, me arrepiento y siento sentimientos de culpa de no haber podido ayudar en nada», cuenta. «La verdad, salí temblando de miedo, de culpa, y a mis 68 años, siento mucho haber sido tan cobarde».

Radio UNAM ha recabado más de cien testimonios de ciudadanos sobre sus vivencias en el 68, entre ellos las voces de Gerardo y María del Carmen.

La emisora abrió en mayo pasado un buzón de voz que puso a disposición de sus radioescuchas para que, en no más de tres minutos, dejaran su testimonio. Es otra manera de contar el 68: la emoción de quienes estuvieron ahí.

Estos testimonios, que han salido al aire en promocionales, estarán disponibles en el repositorio digital que albergará el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) de la UNAM y en la página «M68. Voces contra el olvido», de Radio UNAM, que será lanzada a más tardar a finales de octubre, explica Jaime Casillas, subdirector de Producción.

Se alojará también en ese repositorio la serie en 13 capítulos Voces contra el olvido, que recrea los acontecimientos relacionados al movimiento estudiantil del 68 con testigos presenciales de los hechos, y que sigue el desarrollo cronológico de los acontecimientos.

Voces que no son las de los dirigentes ni líderes visibles, sino de ciudadanos que hasta ahora no habían tenido micrófono para narrar sus experiencias como brigadistas de la UNAM, la Ibero y el IPN.

La emisora prepara además una programación especial, en vivo, para conmemorar hoy los 50 años de aquel 2 de octubre, y que arranca con el programa Primer movimiento.

Regresarán también a la radio de aquella época con producciones especiales como Combate musical, competencias radiofónicas con teléfono abierto con los éxitos que se escuchaban a fines de septiembre y principios de octubre de 1968.

Además, a partir de las 8:00 horas, cada media hora, se insertarán cápsulas de tres a cinco minutos con narraciones en primera persona de cinco personajes que confluyen en la Plaza de las Tres Culturas, sitio de la masacre de estudiantes.

A partir de las 18:00, durante una hora, se recreará la cobertura radiofónica de los sucesos: un locutor en cabina se comunicará con un reportero que está cerca de Tlatelolco y desde allí informa sobre la presencia de una gran cantidad de soldados. Y se conocerá también el desenlace de personajes interpretados por Luisa Huertas, José María de Tavira, Roberto Sosa, Marcela Castillo, José Ángel García y Gabriel Pingarrón, quienes interactuarán con la escritora Juana Inés Dehesa.

La programación especial concluirá en la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM con la lectura dramatizada, Patria Fosa Común, a 50 del 68, dirigida por Eduardo Ruiz Saviñón a partir de textos de José Emilio Pacheco, Rosario Castellanos, Juan Bañuelos, Jorge Aguilar Mora y María Rivera, entre otros.

Y el programa Panorama del Jazz dedicará su emisión al 68, un año catártico que la radiodifusora no olvida.

Fuente: El Debate

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto