Conecta con nosotros

México

25.4 millones de estudiantes regresan a clases

Este lunes dará inicio el ciclo escolar 2018-2019 en las escuelas públicas y privadas de educación básica y normal incorporadas al Sistema Educativo Nacional con un total de 25.4 millones de alumnos y 1.2 millones de docentes en 226.2 mil unidades académicas.

Con ello iniciará además la primera fase de implementación del plan y programas de estudio del Nuevo Modelo Educativo, para los tres grados de preescolar, 1° y 2° de primaria y 1° de secundaria, para lo que han sido capacitados un millón 19 mil 90 docentes en el marco de la Estrategia de Formación Continua, además de la realización de sesiones periódicas de los Consejos Técnicos Escolares a lo largo del ciclo escolar 2017-2018.

El nuevo currículo con el que comienza el ciclo escolar 2018-2019 se organiza a partir de los componentes de Formación académica, que consiste en las asignaturas de observancia nacional, Desarrollo Personal y Social, entre las que se incluyen las habilidades socioemocionales, y Autonomía Curricular, que da a las comunidades escolares la oportunidad de definir una parte del currículo, según sus intereses y necesidades.

De manera paralela, este lunes acudirán a las aulas 1.9 millones de jóvenes que cursarán estudios de capacitación para el trabajo, y 88.4 mil alumnos de educación normal.

Los estudiantes de educación básica, capacitación para el trabajo y educación normal se sumarán este lunes a los 9.2 millones de estudiantes de educación media superior y superior que iniciaron clases la primera semana de agosto.

Así, la matrícula total del Sistema Educativo Nacional en el ciclo escolar 2018-2019 será de 36.6 millones de alumnos, atendidos en 258.5 mil escuelas, con el apoyo de 2.1 millones de profesores.

En este contexto, la Secretaría de Educación Pública destacó el compromiso de seguir trabajando para que haya mejores escuelas, mejores maestros y mejores contenidos, a fin de que los estudiantes tengan una educación de calidad para el siglo XXI.

México

Madres buscadoras viven una segunda desaparición: 97% sufre violencia, revela Amnistía Internacional

En México, la lucha por encontrar a los desaparecidos tiene rostro de mujer. Madres, hermanas, esposas e hijas se han convertido en el motor de la búsqueda de más de 130 mil personas no localizadas, pero su labor, lejos de estar protegida, las expone a graves violencias. Un nuevo informe de Amnistía Internacional (AI), titulado “Desaparecer otra vez”, denuncia que el 97% de las mujeres buscadoras sufre agresiones, amenazas y afectaciones físicas y emocionales por realizar un trabajo que debería hacer el Estado.

De acuerdo con AI, el 90% de quienes integran los más de 230 colectivos de búsqueda en el país son mujeres. Al entrevistar a 661 de ellas, se documentó que han sido víctimas de amenazas (45%), extorsiones (39%), ataques directos (27%), desplazamiento forzado (27%), tortura (10%) y hasta secuestros (6%).

Además, un 70% reportó afectaciones a su salud física y mental, mientras que el 60% ha sufrido pérdida de recursos económicos y otro 60% ha visto fracturadas sus relaciones familiares. Muchas son despedidas de sus trabajos por dedicar tiempo a buscar a sus familiares, y deben asumir el rol de proveedoras, cuidadoras y buscadoras al mismo tiempo.

Esteban Beltrán, director de AI España, subrayó que las mujeres enfrentan un abandono total por parte del Estado, y pidió que sean reconocidas como defensoras de derechos humanos, lo cual en la mayoría de los casos no sucede. Peor aún, muchas enfrentan revictimización y estigmatización por parte de autoridades, comunidades e incluso familiares.

Beltrán llamó al gobierno federal a ser coherente con su discurso de protección a las mujeres, especialmente ahora que es encabezado por una presidenta. Criticó también las fallas del Mecanismo de Protección a defensores de derechos humanos, señalando que incluso hay casos donde el botón de pánico que les otorgan no funciona.

En palabras de AI, estas mujeres “desaparecen dos veces”: la primera, al perder a sus seres queridos; la segunda, al ser invisibilizadas y violentadas por hacer el trabajo que el Estado no hace.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto