Conecta con nosotros

Resto del mundo

5 consecuencias inesperadas de la revolución de Martín Lutero, el movimiento protestante que cambió al cristianismo

Quinientos años atrás se inició el movimiento protestante que cambió al cristianismo para siempre.

El 31 de octubre de 1517 Martín Lutero publicó su crítica contra la Iglesia católica y su centro de poder en Roma que lanzó la Reforma.

El ataque de Lutero contra la iglesia tuvo muchas consecuencias, aunque algunas «secuelas colaterales» podrían sorprender a aquellos conocedores del cisma.

1. Inclusión de mujeres y homosexuales

Lutero denunció el celibato como una práctica universal para el sacerdocio y se casó con una exmonja, Katharina von Bora, en 1525.

La unión de esa pareja estableció las bases de otros cambios dentro de la propia Reforma.

Denominaciones como la Metodista han ordenado a mujeres al clero por más de 200 años.

Más recientemente, a pesar del clamor de las alas más conservadoras, la Iglesia Episcopal en Estados Unidos empezó a ordenar sacerdotes de la comunidad LGBT.

2. La inspiración al movimiento de derechos civiles en Estados Unidos

En 1934, un pastor estadounidense, Martin King, visitó Alemania para asistir al Quinto Congreso de la Alianza Mundial Bautista, en Berlín.

De vuelta a casa, el pastor optó por añadir Lutero tanto a su nombre como al de su hijo, en homenaje al rebelde cristiano del siglo XVI.

Ese hijo, Martin Luther King Jr., se convertiría en una de las figuras más influyentes del siglo XX, ganador del Premio Nobel de la Paz y mártir en la lucha por los derechos de los afroestadounidenses.

3. El «vínculo nazi»

No es ninguna novedad que el antisemitismo existía en Alemania —y otras partes de Europa— mucho antes del ascenso al poder del Nacional Socialismo. Pero pocos conocen que Lutero plantó las semillas de ese sentimiento en la región que llegó a convertirse en la nación alemana.

 

Hasta 1536, Lutero había sido un entusiasta de la idea de convertir a los judíos al cristianismo como parte de la Reforma. Sin embargo, fracasó en la misión y su reacción fue la publicación, en 1543, de un tratado llamado «Sobre los judíos y sus mentiras».

El documento de 65.000 palabras denunciaba a los judíos e instaba a su persecución, incluyendo la quema de sus sinagogas y el uso de rabinos para trabajos forzados.

4. Una base para Bach

Como parte de su lista de reformas, Lutero abogó por cambios al oficio de la misa.

Entre otras cosas, quería darle mayor importancia al canto en la iglesia, señalando los coros como parte integral de la experiencia espiritual.

La iniciativa condujo al desarrollo de la música coral en Alemania. Uno de sus mayores exponentes fue Juan Sebastián Bach, que se nutrió de la filosofía de Lutero para componer sus famosas cantatas.

5. «Brexit medieval»

No es sorpresa que Lutero no era una figura de devoción en Roma.

En enero de 1521, el papa León X excomulgó al rebelde monje alemán de la Iglesia católica.

Esa decisión no pudo evitar la propagación de sus ideas por todos los espectros sociales, desde los campesinos resentidos del clero privilegiado hasta los poderosos príncipes alemanes.

Estos últimos estaban ansiosos de desafiar la hegemonía de Carlos V, el monarca del Sacro Imperio Romano, un complejo bloque de territorios multiétnicos en Europa Central.

 

El Sacro Imperio Romano se dividió a lo largo de líneas religiosas y nacionalistas, que condujeron a conflictos armados como la sangrienta Guerra de los Treinta años (1618-48).

Su desenlace fue la gradual fragmentación del imperio hasta su disolución formal en 1806.

Nota Principal

¡Habemus Papam! Sale humo blanco de la tercera fumata; se conocerá al nuevo Papa

¡Blanco ha sido el humo que salió de la chimenea dispuesta por los ingenieros de la Capilla Sixtina y se ha revelado que los cardenales congregados en el Cónclave, por fin llegaron a un acuerdo para elegir al nuevo Papay quien suceda a Francisco como líder de la Iglesia Católica a los ojos del mundo!

Luego de tres fumatas y de realizarse las respectivas votaciones, los cardenales reunidos en el cónclave al interior de la Capilla Sixtina, revelaron que ya hay un nuevo Papa, quien reunió los votos necesarios para ser el nuevo Sumo Pontífice tras los 12 años en los que el argentino Jorge Bergoglio, ocupó la silla papal.

Crédito: AFP

¿Qué pasa después de que sale humo blanco?

Luego de haber salido el humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina y de haber revelado que ya se llegó a un consenso para encontrar a un nuevo Papa, será el cardenal protodiácono Dominique Mamberti, quien salga del balcon central de la Basílica de San Pedro para pronunciar el tradicional anuncio en latín: «Annuntio vobis gaudium magnum: ¡Habemus Papam!«, que traducido al español, significa: «Les anuncio una gran alegría: ¡Tenemos Papa!».

Después de que diga este anuncio solemne, el cardenal Mamberti comunicará a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el nombre que hayan elegido como nuevo Papa, el número 267 en la historia de El Vaticano. Entonces, tras el «¡Habemus Papam!» y luego de anunciar el nombre del nuevo Sumo Pontífice, el cardenal dirá: «Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum [menciona en latín el nombre del cardenal que será el nuevo Papa] Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem [menciona el apellido del cardenal elegido] qui sibi nomen imposiut [menciona el nombre que el nuevo Papa eligió para su pontificado]».

Esto, traducido al español, significa: «El eminentísimo y reverendísimo señor [nombre del elegido], cardenal de la Santa Iglesia Romana [apellido del elegido] que ha elegido el nombre de [nombre elegido por el nuevo Papa]».

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto