Conecta con nosotros

Opinión

5 Preguntas Primordiales Antes de Empezar tu Negocio

¿Quién es tu mercado meta?

Probablemente tu idea de negocio te suena bastante prometedora , o quizá satisface tu necesidad actual, pero, ¿te has puesto a identificar el verdadero mercado meta de tu producto?
Hemos desarrollado algunas preguntas útiles a la hora de determinar tú mercado meta, una vez identificado, tendrás que decidir si es un mercado potencial o no.
b. ¿Cumples o satisfaces alguna necesidad? ¿si es así, que prioridad tiene dicha necesidad?
c. ¿Quién utilizaría tu producto?
d. ¿Cuáles son las edades y sexo de tus consumidores potenciales?
e. ¿Qué nivel socioeconómico representa tu mercado?
2. ¿Qué recursos necesito?
¿Cómo lograras tu idea? Es importante identificar y estudiar bien los recursos que vas a requerir para lograr el objetivo de hacer funcionar adecuadamente tu negocio. Esta pregunta es de suma importancia y abarca varios ámbitos dentro de tu planeación, se refiere no únicamente a tus recursos de materia prima si no también otros que son necesarios para el logro de tus objetivos tales como:
a) Financieros
b) Maquinaria y Herramienta
c) Humanos
d) Proveedores
3.- ¿Puedes Generar un Pronóstico de Ventas Acertado?
Es importante generar un pronóstico de ventas lo más acertado posible. Este pronóstico deberá ser fundamentado en datos estadísticos conocidos. Un ejemplo de un restaurante seria, evaluar cuantas mesas tienes, que horarios manejaría, promedio en consumo por cliente, promedio de tiempo de estancia por cliente, días pico y días de descanso. Con estos datos podemos generar un pronóstico de las ventas esperadas o aproximadas en diferentes escenarios y tiempos del mismo negocio.

4.- ¿Qué ciclo de venta tiene tu producto?
Es importante definir el ciclo de venta que tendrá tu producto, es decir el tiempo que se tomara desde que entra la materia prima al almacén, hasta que llega a las manos del consumidor o comprador, según sea el caso. Este paso es de suma importancia ya que te ayudara a definir el tiempo de recuperación de la inversión inicial.
5.- ¿Cuál es tu capacidad de producción o ventas, contra tus costos fijos?
Esta pregunta es de suma importancia, ya que muchos negocios inician siendo ya un fracaso sin saberlo. El punto es que hay que hacer un análisis de tus capacidades de producción o de venta, para poder compararlo con tus gastos fijos. Retomando el ejemplo del restaurante, podrías tomar en consideración las siguientes variables:
• El número de mesas disponibles y el número de clientes por mesa, por ejemplo:
Si el local tiene una capacidad de espacio de 3 mesas para 4 personas, a las cuales ocuparan un promedio de 3 personas por mesa.
• El consumo promedio por persona, por ejemplo:
Considerando los precios ofrecidos al público, en promedio cada persona consumiría $130.00 por persona.
• Las horas de mayor ocupación, por ejemplo:
Considerar 2 horas fuertes por desayuno, comida y cena.
Estimando que cada mesa será ocupada en promedio una hora y asumiendo que son 6 las horas pico correspondientes a las 3 comidas del día, asistirían aproximadamente 54 personas al día; Las cuales generarían una ganancia de $7020.00 diarios.
Una vez hecho este estudio hay que considerar tus gastos, es decir, si tu materia prima diaria te cuesta $3000.00 diarios, tu nomina te cuesta $1000.00 diarios, la renta del local $1000.00 diarios, Servicios $800.00 diarios y gastos variados de aprox. 800.00 diarios te da un total de $6600.00 diarios en gastos fijos diarios.
Al ver este análisis nos percatamos de que en un escenario óptimo de venta, nuestra utilidad diaria seria de $420.00, esto nos muestra que el negocio no es factible, o es decir las condiciones no son óptimas para generar un ingreso sustentable.

Una vez analizados estos puntos, tendrás una mejor idea de si tu proyecto es no solo tangible, si no también, ver si las condiciones son optimas o no, para tener un negocio exitoso.

Que tengan un día lleno de éxito y nos leemos la próxima semana!
Gabriel Fierro
Gabriel.fierro@hotmail.com
Facebook:
http://www.facebook.com/pages/Gabriel-Fierro/256452317820619?ref=hl20130306-095529.jpg

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Opinión

Diálogos. Por Raúl Saucedo

El Eco de la Paz

En el crisol de la historia, las disputas bélicas han dejado cicatrices profundas en el tejido de
la humanidad. Sin embargo, en medio del estruendo de los cañones y las balas metrallas, ha
persistido un susurro: El Diálogo. A lo largo de los siglos, las mesas de negociación han
emergido como esperanza, ofreciendo una vía para la resolución de conflictos y el cese de
hostilidades entre grupos, ideas y naciones.
Desde la antigüedad, encontramos ejemplos donde el diálogo ha prevalecido sobre la espada.
Las guerras médicas entre griegos y persas culminaron en la Paz de Calias, un acuerdo
negociado que marcó el fin de décadas de conflicto. En la Edad Media, los tratados de paz
entre reinos enfrentados, como el Tratado de Verdún, establecieron las bases para una nueva
configuración política en Europa.
En tiempos más recientes, la Primera Guerra Mundial, un conflicto de proporciones
colosales, finalmente encontró su conclusión en el Tratado de Versalles. Aunque
controvertido, este acuerdo buscó sentar las bases para una paz duradera. La Segunda Guerra
Mundial, con su devastación sin precedentes en el mundo moderno, también llegó a su fin a
través de negociaciones y acuerdos entre las potencias.
La Guerra Fría, un enfrentamiento ideológico que amenazó con sumir al mundo en un
conflicto nuclear, también encontró su resolución a través del diálogo. Las cumbres entre los
líderes nucleares, los acuerdos de limitación de armas y los canales de comunicación abiertos
permitieron evitar una posible catástrofe global.
En conflictos más recientes, y su incipiente camino en las mesa de negociación ha sido un
instrumento crucial para lograr el cese de hostilidades de momento, esta semana se ha
caracterizado por aquellas realizadas en Arabia Saudita y París.
Estos ejemplos históricos subrayan la importancia del diálogo como herramienta para la
resolución de conflictos. Aunque las guerras pudieran parecer inevitables e interminables en
ocasiones, la historia nos muestra que siempre existe la posibilidad de encontrar una vía
pacífica. Las mesas de negociación ofrecen un espacio para que las partes en conflicto
puedan expresar sus preocupaciones, encontrar puntos en común y llegar a acuerdos que
permitan poner fin.
Sin embargo, el diálogo no es una tarea fácil. Requiere voluntad política, compromiso y la
disposición de todas las partes para ceder en ciertos puntos. También requiere la participación
de mediadores imparciales que puedan facilitar las conversaciones y ayudar a encontrar
soluciones mutuamente aceptables.
En un mundo cada vez más complejo e interconectado, el diálogo se vuelve aún más crucial.
Los conflictos actuales, ya sean guerras civiles, disputas territoriales o enfrentamientos
ideológicos, exigen un enfoque pacífico y negociado. La historia nos enseña que la guerra
deja cicatrices profundas y duraderas, mientras que el diálogo ofrece la posibilidad de
construir un futuro más pacífico y próspero para todos.
Los diálogos siempre serán una vía, aunque el diálogo más importante será con uno mismo
para tener la paz anhelada.
@RaulSaucedo
rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto