Conecta con nosotros

Resto del mundo

Internet puede derribar monopolios y gobiernos autocráticos: Google

El presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, afirmó que internet ha metido en problemas a gobiernos que censuran información de sus ciudadanos, y las revoluciones en Túnez y en otros países, son reacciones a dictadores que han tratado de vulnerar libertades, publicó la prensa británica.

Comentó que es muy difícil para los gobiernos que son autocráticos operar cuando no tienen mucho apoyo popular para estar en el poder, cuando muchas personas tienen dispositivos móviles o usan internet. “Así fue la Primavera Árabe, que la gente pudo expresarlo y los llevó a la revolución”, afirmó el pasado 23 de mayo, de acuerdo a lo publicado por The Guardian.

El rotativo británico  The Telegraph publicó que las declaraciones de Schmidt para el evento Google Big Teng en Watford, al norte de Londres en Inglaterra“La solución es transparencia y apertura en gobiernos y conectividad para los individuos”, respondió a la pregunta sobre cómo el mundo podría ser más democrático.

“China puede entenderse como un éxito de censura a la critica del partido en el poder, pero no de otras cosas (y temas)”, afirmó el CEO de Google, y explicó por qué : “Aún los monopolios son sensibles a la vergüenza: tu puedes usar internet para pedir a los gobiernos que rindan cuentas”.

“Puedes entender la revolución en Túnez, como un fracaso del dictador para censurar internet”, añadió Schmidt.

Añadió que mientras más personas en los países desarrollados remplazan sus teléfonos sin conexión a internet por ‘smartphones’, varios millones de personas podrían interactuar con un mundo más abierto vía la ‘web’”. Añadió que las nuevas generaciones van a querer a sus teléfonos más que ustedes porque serán educados vía los dispositivos”,publicó el diario The Telegraph. 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Resto del mundo

«Alligator Alcatraz»: El polémico centro de detención rodeado de caimanes que divide a Florida

Florida ha establecido una controvertida instalación de detención migratoria en los pantanos de los Everglades, a menos de 50 millas del resort de Donald Trump en Miami. La propiedad, apodada «Alligator Alcatraz» por funcionarios estatales, fue construida en días transformando el aeropuerto Dade-Collier Training and Transition en una ciudad temporal de carpas con capacidad para albergar hasta 3,000 migrantes.

El gobernador Ron DeSantis adoptó el apodo acuñado por su fiscal general, argumentando que la ubicación ofrece seguridad natural. «Claramente desde una perspectiva de seguridad, si alguien escapa, hay muchos caimanes con los que tendrá que lidiar. Nadie va a ninguna parte una vez que haga eso», declaró DeSantis durante una conferencia de prensa.

La instalación funciona como un centro completamente autónomo, con migrantes alojados en remolques de FEMA reacondicionados y estructuras temporales similares a las utilizadas para víctimas de desastres naturales. Los servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad son proporcionados por equipos móviles, mientras que grandes unidades portátiles de aire acondicionado intentan combatir las temperaturas que superan los 90 grados Fahrenheit.

Representantes del Congreso que visitaron la facilidad reportaron condiciones alarmantes, describiendo a cientos de migrantes confinados en jaulas bajo calor sofocante, infestaciones de insectos y comidas escasas. «Están esencialmente empacados en jaulas, humanos pared a pared, 32 detenidos por jaula», declaró la representante Debbie Wasserman Schultz tras su recorrido.

La operación anual de «Alligator Alcatraz» costará 450 millones de dólares, según funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional. Florida cubrirá inicialmente los costos y luego solicitará reembolsos a través de FEMA y el Departamento de Seguridad Nacional. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

El proyecto enfrenta oposición de activistas por los derechos de los inmigrantes, ambientalistas y miembros de la comunidad indígena Miccosukee, quienes consideran la instalación una amenaza a sus tierras sagradas y al delicado ecosistema de los Everglades. La controversia se intensifica por estar ubicada cerca de la fuente principal de agua potable para ocho millones de habitantes del sur de Florida.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto