Conecta con nosotros

Increible

Ligan ataque ‘zombie’ en Miami con nueva y peligrosa droga

La noche del sábado en Miami, Estados Unidos, un hombre desnudo “parecido a un zombie”atacó a otro, mordiendo partes de su rostro. El atacante, identificado como Rudy Eugene, de 31 años, sólo se detuvo cuando la policía le disparó y lo mató.

¿Qué haría que alguien atacara a otro hombre como un animal? Armando Aguilar, presidente de la Orden Fraternal de Policía de Miami, sospecha que el atacante estaba bajo la influencia de una droga conocida como sales de baño.

No son las mismas sales de baño que hacen que tu tina huela bien. Se trata de un nombre falso, pero los usuarios saben que realmente no se usan en la bañera.

La médico Nora Volkow, directora del Instituto Nacional de Abuso de Drogas en Estados Unidos, describió a las sales de baño como un “producto emergente y peligroso” en febrero de 2011, instando a los padres, maestros y al público a estar conscientes del peligro potencial asociado con estas drogas.

La sustancia ya ha estado vinculada a numerosas visitas a la sala de emergencias y llamadas a centros de control de envenenamiento en Estados Unidos. En octubre de 2011, estas sales de baño y sus productos relacionados fueron puestos en el Anexo 1 de la Ley de Sustancias Controladas de Estados Unidos, lo que significa que la droga no tiene un uso legítimo o seguro en ese país y que es altamente adictiva.

Pero las sales contienen químicos parecidos a la anfetamina, como metilendioxipirovalerona (MDPV), mefedrona, y provalerona. Son mencionadas como una “droga de diseño de la clase fenetilamina” por la agencia antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés).

Otras drogas en esta clase incluyen a las anfetaminas, mescalina, y efedrina. La MDPV viene en forma de polvo que es inhalado, tragado o inyectado en la vena. Las sales de baño son vendidas como “sustitutos de cocaína” o “LSD sintético”.

Síntomas y riesgos

Cuando la MDPV llega al cerebro, los efectos incluyen la producción de sentimientos de empatía, estimulación, atención, euforia, exaltación sensorial y alucinaciones. Otros efectos reportados incluyen aceleración del ritmo cardiaco, presión sanguínea alta, y sudoración.

De acuerdo con la DEA, la MDPV ha estado reportando que causa intensos ataques de pánico, psicosis, y un deseo fuerte de usar la droga de nuevo.

“Las sustancias adictivas, ya sean sales de baño, alcohol u otras drogas, pueden tener consecuencias terribles y costosas. A veces estas consecuencias pueden resultar de un solo uso; otras veces son resultado de la compleja enfermedad de adicción en el cerebro”, dice Susan E. Foster, vicepresidenta y directora de Investigación de Políticas y Análisis en el Centro Nacional de Adicción y Abuso de Sustancias en la Universidad de Columbia.

En 2009, varios informes comenzaron a darse a conocer sobre adolescentes y adultos jóvenes que abusan de productos estimulantes sintéticos vendido como sales de baño, “fertilizantes de plantas”, energy-1 (energía-1), ola de marfil, paloma roja, seda azul, zoom, bloom, séptimo cielo, nieve de mar, ola lunar, cielo de vainilla, relámpago blanco, scarface (Cara cortada) y huracán Charlie.

El sistema de monitoreo forense de la DEA encontró dos informes de MDPV en 2009. En 2010 esa cifra subió a 388 casos. Entre enero y hasta septiembre de 2011, las cifras aumentaron hasta 911 casos de MDVP. En Gran Bretaña se ha reportado también un rápido crecimiento del uso de esta droga.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto