Conecta con nosotros

México

Pacientes de fibromialgia, con historial de violencia y abuso emocional

Un dolor crónico generalizado, de tipo muscular y origen desconocido, que no se asocia con ninguna otra enfermedad, puede ser fibromialgia. Es una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres alrededor de los 40 años, quienes, por falta de diagnóstico, casi siempre enfrentan discriminación y abuso.

Debido a la dificultad del diagnóstico y a que es poco conocida entre los médicos, su identificación puede demorar hasta dos años. En tanto, las pacientes viven con una molestia generalizada en el cuerpo, sensibilidad intensa al dolor, incluso por estímulos que a nadie más afectan.

Hasta hace 20 años, cuando un grupo de especialistas le dio nombre, el padecimiento solía asociarse con histeria de la mujer; también le decían neurastenia. Ahora se sabe que una historia de vida con abuso físico y emocional, una infancia poco o nada feliz y haber tenido demasiadas responsabilidades desde temprana edad pueden condicionar el trastorno a nivel del sistema nervioso central.

Y si además las personas presentan una alteración en el gen catecol-o-metil-transferasa, cuya función es procesar el dolor, puede desencadenar la fibromialgia, explicó Betina Hernández, médica internista con especialidad en reumatología.

Diagnóstico erróneo

A la escasa información disponible en México sobre la fibromialgia se suma la carencia de un registro de casos, aunque por estimaciones de países como Estados Unidos se calcula que de 2 a 5 por ciento de la población vive con el padecimiento, la mayoría sin un diagnóstico adecuado.

El dolor de la fibromialgia es persistente; puede ser quemante o punzante y con el paso del tiempo suele aumentar y exacerbarse con el frío, el ejercicio, el estrés y la falta de sueño. Los sitios más frecuentes del malestar son en la región lumbar y cervical, hombros, rodillas, muslos y brazos.

La especialista comentó que la dificultad del diagnóstico se explica porque, a diferencia de otros males que también cursan con dolor, como la artritis reumatoide, la fibromialgia no produce inflamación ni otras afectaciones al organismo.

Otro factor que influye en el largo periodo que transcurre antes de identificar el mal, es que en 80 por ciento de los casos, las personas no acuden al médico, sino que esperan a que los síntomas desaparezcan solos.

Como esto no ocurre, finalmente los enfermos buscan ayuda profesional y, cuando los médicos se dan por vencidos, deciden que si no es algo del cuerpo, es de la mente y los remiten con siquiatras y sicólogos. Aunque tal conclusión no es del todo exacta, comentó la sicóloga María Isabel Barrera, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, se ha encontrado en esta área una alternativa viable para las personas con fibromialgia.

Lo que ocurre es que a causa del dolor, 68 por ciento de los pacientes también presentan depresión y otros trastornos, como ansiedad, casi siempre por la falta de comprensión y entendimiento de su entorno familiar y laboral.

Claramente, una mujer que vive con dolor permanente tiene dificultades para dormir y, por tanto, para levantarse al día siguiente, explicó María Almela, sicóloga clínica y sexóloga educadora. Todos estos elementos son abordados en la terapia con buenos resultados para los pacientes, comentaron las especialistas.

En cuanto a medicamentos, señalaron que si acaso existen dos fórmulas que han demostrado algún beneficio en el control de los síntomas de la fibromialgia. La primera salió al mercado apenas en 2007 y la segunda se prescribió inicialmente para el control de la depresión.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Hasta el 2050 se terminará de pagar el Fobaproa, asegura Sheinbaum

Al exhibir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que indica que la revisión internacional al Fobaproa, que destaca el expresidente Ernesto Zedillo, fue una simulación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que fue una «situación grave» el presunto rescate a los bancos ya que dicha deuda se terminará de pagarse hasta el 2050.

«El problema no solo fue convertir deudas privadas en públicas, sino hacerlo sin reglas de operación», señaló la presidenta al exhibir que la Auditoría Superior, en su momento, evidenció que el comité técnico operó sin criterios claros ni mecanismos de rendición de cuentas.

En la conferencia matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum indicó que la deuda del Fobaproa terminará de pagarse hasta el 2050, de lo contrario se tendrían implicaciones económicas para el país.

La titular del Ejecutivo reiteró que en el mundo hubo casos similares, pero sólo en México el gobierno rescató a los particulares, sin reglas de operación y con corrupción, lo cual afectó a millones de familias en el país.

La presidenta citó directamente párrafos del documento, destacando que tanto el contrato constitutivo como las modificaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro carecían de políticas prudenciales y reglas de operación, lo cual permitió un manejo discrecional del Comité Técnico.

«Fue completamente discrecional a quién se le pagaba, cómo y cuánto. Ahí hubo una enorme corrupción», aseguró.

«Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento», sostuvo.

Sheinbaum anunció que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudirá próximamente para explicar cuánto se ha pagado hasta ahora por el rescate y cuánto se seguirá pagando.

«Esto le cuesta al pueblo de México todos los días (…) hasta el 2050», puntualizó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto