Conecta con nosotros

México

Volverán a dar clases el próximo jueves maestros de Oaxaca

El Asamblea Estatal de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación acordó durante la madrugada de este miércoles terminar el paro de labores educativas iniciado desde el pasado 21 de mayo para exigir a los gobiernos estatal y federal la solución a demandas como la cancelación de la Alianza por la Calidad Educativa, así como la Evaluación Universal para docentes y la Prueba Enlace para alumnos, entre otras.

A pesar de que el gobierno federal solo aceptó suspender provisionalmente la Prueba Enlace en Oaxaca, los maestros reanudarán las clases el próximo jueves en las 13 mil escuelas públicas de la entidad donde estudian un millón 300 mil alumnos.

El plantón que instalaron desde el 21 de mayo en el zócalo de la ciudad de Oaxaca y en unas 40 cuadras aledañas, se levantará este miércoles cuando los miles de maestros que allí pernoctaron realicen una marcha por las principales calles de la capital oaxaqueña, para concluir con un mitin en el zócalo.

Esta determinación de la Asamblea Estatal del Magisterio fue tomada por los maestros que se encuentran en el plantón, de los cuales 20 mil 764 votaron porque se levante el paro y 7 mil 371 se sumaron a la propuesta de que continúe para exigir el cumplimiento total en su pliego petitorio.
La mayoría de los trabajadores de la educación regresarán a las aulas el próximo jueves, pero un contingente continuará en la ciudad de México en apoyo a las actividades de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, organismo que continúa con acciones de protesta en apoyo a los maestros de Michoacán y Guerrero.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Gobierno presume compra del 98% de medicinas contra el cáncer… pero reconoce que aún no llegan a todos los estados

Ciudad de México, 15 de julio de 2025 — En plena presión social por el desabasto de medicamentos oncológicos, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, anunció este martes la creación de una nueva plataforma digital para monitorear el suministro de medicamentos en el país. Durante la conferencia matutina presidencial, el funcionario aseguró que el gobierno federal ya ha adquirido el 98% de las piezas necesarias para tratamientos contra el cáncer, aunque reconoció que la distribución completa aún no ha sido alcanzada.

La herramienta digital, disponible en el sitio entregamedicamentos.salud.gob.mx, permitirá a los ciudadanos consultar si los fármacos han llegado a su estado. Sin embargo, la información no se actualizará en tiempo real, sino que será renovada cada lunes, lo que ha generado dudas sobre la efectividad del monitoreo frente a las urgencias del sector salud.

Clark explicó que los contratos firmados cubren «alrededor del 98% de los insumos oncológicos requeridos para los próximos dos años», lo que representa un total de 207 tipos de medicamentos. “Seguimos trabajando en ese 2% que nos resta por adjudicar”, afirmó. No obstante, la realidad en los hospitales del país contrasta con el optimismo del gobierno.

Organizaciones de madres y padres de niños con cáncer, como en el caso del Hospital Infantil de Veracruz, han denunciado la ausencia persistente de tratamientos oncológicos, a pesar de los múltiples compromisos realizados desde la administración anterior. “Han pasado seis años de promesas y excusas; ahora dicen que ya compraron las medicinas, pero nuestros hijos siguen sin recibir quimioterapia”, declaró una madre integrante del colectivo “Familias Unidas por la Salud”.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado —por décima vez desde octubre de 2024— que la normalización del abasto está cerca, y prometió que en julio de este año quedaría totalmente restablecido el suministro. No obstante, los colectivos de pacientes mantienen una cuenta regresiva pública, denunciando que el gobierno “sigue provocando un desabasto que ha costado vidas”.

La plataforma presentada busca también brindar transparencia al proceso logístico, permitiendo verificar la fecha y el volumen de los medicamentos entregados por entidad federativa. Sin embargo, expertos en salud pública han señalado que sin un sistema de seguimiento en tiempo real y auditorías independientes, la herramienta podría convertirse en un simple escaparate digital sin impacto real en la distribución efectiva.

Mientras tanto, la presión ciudadana aumenta. Organizaciones civiles, familiares de pacientes y trabajadores del sector salud exigen que los medicamentos lleguen no solo en papel, sino a las manos de quienes más los necesitan. La exigencia es clara: soluciones inmediatas, no estadísticas.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto