Conecta con nosotros

Chihuahua

El Chapo ganó Ciudad Juárez: EU

La organización que lidera Joaquín “El Chapo” Guzmán desplazó al cártel de Juárez en el control del tráfico de drogas en el corredor Ciudad Juárez, Chihuahua-El Paso, Texas, por lo que a partir de 2011 se incrementó el trasiego de cocaína, heroína negra y metanfetaminas, y en el oeste texano hay una mayor disponibilidad de estas drogas, revela un reporte de inteligencia del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

El documento, elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia sobre Drogas (NDIC por sus siglas en inglès) en un análisis sobre el mercado en la región, destaca que el cártel de Sinaloa “aumentó su influencia sobre lucrativas rutas de contrabando en México y en la región Oeste de Texas”, una zona que desde 2007 disputó a la organización que encabeza Vicente Carrillo Fuentes, “El Viceroy”.

La plaza es estratégica para los narcotraficantes, ya que tiene cuatro de los siete pasos fronterizos oficiales que conducen al oeste de Texas: los puentes de las Américas, Paso del Norte, Stanton Street Bridge, y los cruces del Puente Internacional Ysleta (toda la parte de la garita de El Paso).

El reporte, que diagnostica el escenario hasta finales de 2011, detalla que “en el último año varios indicadores sugieren que el cártel de Sinaloa puede ganar esta batalla, ya tiene una mayor influencia sobre el contrabando de drogas por el Valle de Juárez, domina ahora las operaciones de contrabando de drogas llevadas a cabo a través de pequeñas ciudades a lo largo del Río Grande, alguna vez controladas por el cártel de Juárez”.

Crece tráfico de enervantes Informes policiales que cita el documento indican que el cártel de Sinaloa domina el transporte de drogas en todo el Valle de Juárez, incluso en las ciudades Guadalupe y Porvenir, “y los miembros rivales del cártel de Juárez han abandonado esas áreas y, como resultado, la violencia no decrece”.

Señala que incluso en Ciudad Juárez la organización de los Carrillo Fuentes ha perdido terreno ante los embates de células de “El Chapo”: “El cártel de Sinaloa es proactivo en busca de cualquier oportunidad de tener dominio sobre el cártel de Juárez en la ciudad, mientras éste opera en defensa de su territorio, tratando de neutralizar las pérdidas causadas por el grupo rival”.

Aunque no ha perdido aún el control, debido a sus conexiones con el grupo Barrio Azteca —pandilla clasificada entre las más violentas—, el cártel de Juárez “está debilitado” también como resultado de las detenciones o muerte de sus integrantes y socios, se afirma.

El impacto de la creciente influencia de “El Chapo” en la región se tradujo en un aumento en el tráfico de drogas.

Mientras que en el periodo 2006-2010 hubo un descenso en la disponibilidad de enervantes, a partir de 2011 comenzó a aumentar de nuevo.

En el reporte se explica que existe un mayor volumen de metanfetaminas en el oeste de Texas, que incluso se distribuyen en las escuelas, “lo que puede ser resultado de la capacidad del cártel de Sinaloa para producir a gran escala estas drogas en México, y su creciente influencia en la plaza El Paso-Juárez”.

También se reconoce que “la disponibilidad de cocaína aumentó en la región”. El NDIC evalúa que el alto nivel de violencia en Ciudad Juárez no va a disminuir en el futuro próximo, “puede aumentar si el cártel de Sinaloa es capaz de reducir aún más la capacidad de las operaciones de tráfico de drogas del cártel de Juárez, que en la medida en que disminuye obliga al grupo criminal a participar en otras actividades delictivas con fines de lucro, tales como extorsión y secuestro”.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Proponen dar prioridad a docentes con hijos con discapacidad en procesos de asignación

El diputado Óscar Daniel Avitia Arellanes presentó una propuesta para que maestras y maestros con hijos que padecen alguna discapacidad tengan prioridad en los procesos de asignación de plazas por parte de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM).

La iniciativa busca que, una vez acreditado el proceso de admisión y conforme al número de prelación alcanzado, los aspirantes que sean madres o padres de niñas o niños con discapacidad puedan tener preferencia al momento de elegir el lugar donde ejercerán su función docente, siempre y cuando haya vacantes disponibles.

Avitia argumentó que esta medida responde a un principio de justicia social, sin alterar los criterios de evaluación ni los requisitos establecidos por la normatividad vigente. Subrayó que no se trata de exentar responsabilidades, sino de reconocer las realidades familiares que enfrentan algunos aspirantes y promover una política educativa más incluyente y humana.

La propuesta considera que dicha prioridad se aplique de forma proporcional, atendiendo a la viabilidad operativa en cada entidad y sin afectar el desarrollo del proceso general de asignación.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto