Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

México ocupa el tercer lugar mundial en diversidad de mamíferos

  • En territorio mexicano hay 564 especies silvestres, aproximadamente el 13 por ciento de la variedad en el planeta, afirman científicos de la UNAM

CIUDAD DE MÉXICO, México, jul. 05, 2014.- En México hay 564 especies de mamíferosdistribuidas en todo el territorio, aproximadamente 13 por ciento de la diversidad mundial. Esta cifra coloca a México en el tercer lugar mundial de diversidad en mamíferos.

Los mamíferos constituyen uno de los grupos más sobresalientes de las comunidades terrestres de vertebrados.

En la actualidad hay más de cinco mil 400 especies que habitan la mayoría de los ecosistemas del planeta, desde el murciélago abejorro, que pesa un gramo, hasta la ballena azul, con más de 100 toneladas.

Los expertos estiman que podrían existir entre mil y dos mil aún por descubrir en el siglo XXI.

En México, 77 de cada 100 mamíferos son especies menores a cinco kilogramos y pertenecen, principalmente, a los órdenes Rodentia (roedores), Chiroptera (murciélagos) y Soricomorpha (topos y musarañas).

Este grupo es uno de los más estudiados. En general, ha visto disminuidas sus poblaciones como resultado de las actividades humanas y algunos están en peligro de extinción.

Así lo establece el artículo Biodiversidad de Chordata (Mammalia) en México, que integra el Suplemento Biodiversidad de México, de la Revista Mexicana de Biodiversidad, publicada por el Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

Víctor Sánchez-Cordero, director de la instancia, así como Ruth Areli Gómez Rodríguez, Francisco Botello, José Juan Flores Martínez, Lázaro Guevara, Gabriel Gutiérrez Granados y Ángel Rodríguez Moreno, investigadores del IB, refieren que 10 especies de roedores y cuatro de murciélagos están en esta situación; nueve son endémicas (únicas del país) y a cuatro sólo se les encuentra en islas.

Es el caso de los roedores, Dipodomys gravipes, Neotoma martinensis y Peromyscus guardia, además del murciélago Myotis vivesi, están en esa condición por la introducción de fauna exótica como ratas y gatos en su hábitat, detallan.

Panorama nacional

Oaxaca posee la mayor riqueza de mamíferos en la nación, con 199 especies, seguido de Jalisco con 177 y Chiapas con 171. Tlaxcala tiene la menor cantidad, con 28.

Recientemente se amplió el conocimiento sobre la distribución en regiones no inventariadas. Por ejemplo, en el Distrito Federal se registraron 63 especies en 2005; a pesar del perímetro reducido que ocupa (mil 479 km2), actualmente cuenta con 87.

 

De las 564 especies distribuidas en el territorio nacional, 157 (28 de cada 100) son endémicas, 112 son roedores, 20 soricomorfos (topos y musarañas) y 15 murciélagos, entre otros, diversidad que ubica al país en la segunda posición global, sólo superado por Indonesia.

Del total de mamíferos, cerca del 75 por ciento habita en los bosques templados de la Faja Transvolcánica Mexicana, el noroeste de Oaxaca y en las selvas del Occidente central.

Riqueza en peligro

Además de las especies en peligro de extinción, distintas poblaciones son mermadas o desaparecieron por la cacería furtiva y la destrucción de su hábitat. Es el caso del lobo mexicano, el oso pardo (que sólo existen en cautiverio) y la foca monje del Caribe (que ya desapareció).

También están en condición de riesgo el conejo de Omiltemi (Sylvilagus insonus), siete de 39 carnívoros, el tapir centroamericano, las tres especies de monos que habitan en las selvas del sureste y la Península de Yucatán, la vaquita marina y la ballena enana.

Noticieros Televisa

cq5dam.thumbnail.624.351

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Ciencia y Tecnología

Marihuana duplica riesgo de muerte por infarto y derrame cerebral, revela estudio global con 200 millones de casos

Una nueva investigación publicada en la revista Heart advierte sobre un riesgo grave y hasta ahora subestimado: el consumo de marihuana puede duplicar las probabilidades de morir por enfermedades cardiovasculares, incluso en personas jóvenes y sin antecedentes médicos. El hallazgo surge de un metaanálisis de datos médicos que involucra a más de 200 millones de personas, la mayoría entre los 19 y 59 años, en países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Australia, Egipto y Suecia.

Lo más preocupante es que quienes presentaron mayor riesgo eran adultos jóvenes sin factores de riesgo previos como hipertensión, tabaquismo o antecedentes familiares. “Lo que más nos llamó la atención fue que los pacientes hospitalizados por estos padecimientos eran jóvenes, sin historial de enfermedad cardiovascular ni factores de riesgo asociados”, señaló la investigadora Émilie Jouanjus, profesora asociada de farmacología en la Universidad de Toulouse, Francia.

Comparados con quienes no consumen cannabis, los usuarios tienen un 29% más de riesgo de sufrir un infarto y un 20% más de sufrir un derrame cerebral. La revisión sistemática no logró determinar el modo de consumo (fumado, vaporizado, comestible, etc.), pero con base en los patrones de uso en los países analizados, los autores concluyen que la mayoría probablemente lo consumía fumado.

Los especialistas advierten que esta forma de consumo conlleva riesgos similares al tabaco. “Cualquier método que implique inhalar cannabis implica riesgos, incluso para quienes están cerca y respiran el humo de segunda mano”, explicó la doctora Lynn Silver, profesora de epidemiología en la Universidad de California, San Francisco, y coautora de un editorial que acompaña el estudio.

Además, nuevas evidencias apuntan a que incluso los comestibles con THC pueden causar daño vascular. Una investigación publicada en mayo de 2025 reveló que los consumidores de comestibles mostraron una reducción del 56% en la función vascular, incluso más alta que en quienes fuman marihuana, con una reducción del 42%. “El THC, sin importar su forma de ingreso al organismo, tiene efectos preocupantes sobre el sistema cardiovascular”, advirtió la cardióloga investigadora Leila Mohammadi.

Uno de los elementos más inquietantes del estudio es el incremento en la potencia del cannabis disponible en el mercado legal. “Los productos actuales pueden contener hasta 99% de THC. No tienen nada que ver con la marihuana que se fumaba en los años setenta”, señaló Silver. Esta mayor potencia también está asociada con un aumento en los casos de adicción y trastornos mentales graves como psicosis o esquizofrenia. Se estima que en EE.UU., al menos 3 de cada 10 usuarios desarrollan trastorno por consumo de cannabis.

Aunque las políticas públicas han priorizado la regulación comercial y el otorgamiento de licencias a empresas, los expertos piden un viraje urgente hacia la educación sobre riesgos. “Necesitamos tratar el consumo de cannabis como tratamos el tabaco: con advertencias claras, educación médica y políticas que pongan la salud pública al centro”, afirmó Silver.

Los investigadores temen que la relación entre cannabis y enfermedad cardíaca esté subestimada. “Es probable que el vínculo sea incluso más fuerte de lo que reflejan los datos actuales”, reconoció Jouanjus.

En un contexto donde el uso de cannabis se normaliza cada vez más, especialmente en adultos mayores que lo utilizan para el dolor o el insomnio, la evidencia científica lanza una advertencia clara: el cannabis no es inocuo, y su consumo podría tener consecuencias fatales, incluso para quienes creen estar lejos de cualquier riesgo cardiovascular.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto