Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

México ocupa el tercer lugar mundial en diversidad de mamíferos

  • En territorio mexicano hay 564 especies silvestres, aproximadamente el 13 por ciento de la variedad en el planeta, afirman científicos de la UNAM

CIUDAD DE MÉXICO, México, jul. 05, 2014.- En México hay 564 especies de mamíferosdistribuidas en todo el territorio, aproximadamente 13 por ciento de la diversidad mundial. Esta cifra coloca a México en el tercer lugar mundial de diversidad en mamíferos.

Los mamíferos constituyen uno de los grupos más sobresalientes de las comunidades terrestres de vertebrados.

En la actualidad hay más de cinco mil 400 especies que habitan la mayoría de los ecosistemas del planeta, desde el murciélago abejorro, que pesa un gramo, hasta la ballena azul, con más de 100 toneladas.

Los expertos estiman que podrían existir entre mil y dos mil aún por descubrir en el siglo XXI.

En México, 77 de cada 100 mamíferos son especies menores a cinco kilogramos y pertenecen, principalmente, a los órdenes Rodentia (roedores), Chiroptera (murciélagos) y Soricomorpha (topos y musarañas).

Este grupo es uno de los más estudiados. En general, ha visto disminuidas sus poblaciones como resultado de las actividades humanas y algunos están en peligro de extinción.

Así lo establece el artículo Biodiversidad de Chordata (Mammalia) en México, que integra el Suplemento Biodiversidad de México, de la Revista Mexicana de Biodiversidad, publicada por el Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

Víctor Sánchez-Cordero, director de la instancia, así como Ruth Areli Gómez Rodríguez, Francisco Botello, José Juan Flores Martínez, Lázaro Guevara, Gabriel Gutiérrez Granados y Ángel Rodríguez Moreno, investigadores del IB, refieren que 10 especies de roedores y cuatro de murciélagos están en esta situación; nueve son endémicas (únicas del país) y a cuatro sólo se les encuentra en islas.

Es el caso de los roedores, Dipodomys gravipes, Neotoma martinensis y Peromyscus guardia, además del murciélago Myotis vivesi, están en esa condición por la introducción de fauna exótica como ratas y gatos en su hábitat, detallan.

Panorama nacional

Oaxaca posee la mayor riqueza de mamíferos en la nación, con 199 especies, seguido de Jalisco con 177 y Chiapas con 171. Tlaxcala tiene la menor cantidad, con 28.

Recientemente se amplió el conocimiento sobre la distribución en regiones no inventariadas. Por ejemplo, en el Distrito Federal se registraron 63 especies en 2005; a pesar del perímetro reducido que ocupa (mil 479 km2), actualmente cuenta con 87.

 

De las 564 especies distribuidas en el territorio nacional, 157 (28 de cada 100) son endémicas, 112 son roedores, 20 soricomorfos (topos y musarañas) y 15 murciélagos, entre otros, diversidad que ubica al país en la segunda posición global, sólo superado por Indonesia.

Del total de mamíferos, cerca del 75 por ciento habita en los bosques templados de la Faja Transvolcánica Mexicana, el noroeste de Oaxaca y en las selvas del Occidente central.

Riqueza en peligro

Además de las especies en peligro de extinción, distintas poblaciones son mermadas o desaparecieron por la cacería furtiva y la destrucción de su hábitat. Es el caso del lobo mexicano, el oso pardo (que sólo existen en cautiverio) y la foca monje del Caribe (que ya desapareció).

También están en condición de riesgo el conejo de Omiltemi (Sylvilagus insonus), siete de 39 carnívoros, el tapir centroamericano, las tres especies de monos que habitan en las selvas del sureste y la Península de Yucatán, la vaquita marina y la ballena enana.

Noticieros Televisa

cq5dam.thumbnail.624.351

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto