Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

La muy triste historia del lobo mexicano

  • Hace unas semanas se informó sobre el nacimiento de la primera camada de lobos mexicanos en vida libre

lobomexicano-1

El lobo mexicano fue una de las especies que más apreciaron las antiguas culturas precolombinas.

Al lobo se le apreciaba por su bravura y fuerza y se asociaba con la guerra, con la fuerza y la potencia individual y con el sacrificio. Está relacionado a la diosa mexica Chantico, y a la deidad canina Xólotl, señala un estudio de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Vestigios del valor que tenían las antiguas culturas por el lobo mexicano se encuentran en la pirámide de la Luna de Teotihuacán y en el Templo Mayor.

Sin embargo, esta especie que fue muy apreciada en la época previa a la llegada a los españoles, se encuentra al borde de la extinción.

En la década de 1950 comenzó una matanza de lobos mexicanos que continuó durante varias décadas después, lo que llevó a que esta especie se considerara prácticamente extinta en su hábitat natural.

Los ganaderos estadounidenses y mexicanos buscaron exterminar al lobo mexicano debido a que éste solía atacar al ganado.

Los ataques de lobos mexicanos comenzaron cuando su hábitat comenzó a ser invadido por la presencia humana: las tierras donde antes eran abundantes los venados cola blanca, el pecarí de collar, conejos, liebres, guajolotes silvestres y muchas especies, todas presas naturales del lobo mexicano, comenzaron a ser ocupadas para el cultivo o pastoreo de ganado.

Después de 20 años de caza indiscriminada, en 1976 el lobo mexicano fue declarado como una especie protegida. Desde entonces se han realizado varios esfuerzos para salvaguardar a este animal que en otros tiempos tuvo presencia en el suroeste de los Estados Unidos (Arizona, Nuevo México y Texas) y en México en la Sierra Madre Occidental (Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Zacatecas, Jalisco), la Sierra Madre Oriental (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo), el Eje Neovolcánico (Estado de México, Morelos, Puebla) y en las montañas de Oaxaca.

Hace unos días, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) informó que se logró la primera camada de lobo mexicano nacida en total libertad desde su exterminio hace tres décadas.

En diciembre de 2013 se liberó una pareja de lobos mexicanos en la Sierra Madre Occidental, como parte de los esfuerzos de reintroducción de la especie.

A mediados de febrero el equipo de campo coordinado por la Universidad Autónoma de Querétaro identificó gracias a las cámaras trampa instaladas en la zona conductas reproductivas en la pareja de lobos.

En junio pasado se realizó una expedición a la zona con un equipo conformado por personal de la Universidad Autónoma de Querétaro y de la CONANP quienes pudieron constatar la presencia de cinco cachorros en buen estado de salud.

Ésta es la primera camada de lobos mexicanos nacidos en vida libre, lo que representa un avance importante en el programa de recuperación de este especie.

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Ciencia y Tecnología

Marihuana duplica riesgo de muerte por infarto y derrame cerebral, revela estudio global con 200 millones de casos

Una nueva investigación publicada en la revista Heart advierte sobre un riesgo grave y hasta ahora subestimado: el consumo de marihuana puede duplicar las probabilidades de morir por enfermedades cardiovasculares, incluso en personas jóvenes y sin antecedentes médicos. El hallazgo surge de un metaanálisis de datos médicos que involucra a más de 200 millones de personas, la mayoría entre los 19 y 59 años, en países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Australia, Egipto y Suecia.

Lo más preocupante es que quienes presentaron mayor riesgo eran adultos jóvenes sin factores de riesgo previos como hipertensión, tabaquismo o antecedentes familiares. “Lo que más nos llamó la atención fue que los pacientes hospitalizados por estos padecimientos eran jóvenes, sin historial de enfermedad cardiovascular ni factores de riesgo asociados”, señaló la investigadora Émilie Jouanjus, profesora asociada de farmacología en la Universidad de Toulouse, Francia.

Comparados con quienes no consumen cannabis, los usuarios tienen un 29% más de riesgo de sufrir un infarto y un 20% más de sufrir un derrame cerebral. La revisión sistemática no logró determinar el modo de consumo (fumado, vaporizado, comestible, etc.), pero con base en los patrones de uso en los países analizados, los autores concluyen que la mayoría probablemente lo consumía fumado.

Los especialistas advierten que esta forma de consumo conlleva riesgos similares al tabaco. “Cualquier método que implique inhalar cannabis implica riesgos, incluso para quienes están cerca y respiran el humo de segunda mano”, explicó la doctora Lynn Silver, profesora de epidemiología en la Universidad de California, San Francisco, y coautora de un editorial que acompaña el estudio.

Además, nuevas evidencias apuntan a que incluso los comestibles con THC pueden causar daño vascular. Una investigación publicada en mayo de 2025 reveló que los consumidores de comestibles mostraron una reducción del 56% en la función vascular, incluso más alta que en quienes fuman marihuana, con una reducción del 42%. “El THC, sin importar su forma de ingreso al organismo, tiene efectos preocupantes sobre el sistema cardiovascular”, advirtió la cardióloga investigadora Leila Mohammadi.

Uno de los elementos más inquietantes del estudio es el incremento en la potencia del cannabis disponible en el mercado legal. “Los productos actuales pueden contener hasta 99% de THC. No tienen nada que ver con la marihuana que se fumaba en los años setenta”, señaló Silver. Esta mayor potencia también está asociada con un aumento en los casos de adicción y trastornos mentales graves como psicosis o esquizofrenia. Se estima que en EE.UU., al menos 3 de cada 10 usuarios desarrollan trastorno por consumo de cannabis.

Aunque las políticas públicas han priorizado la regulación comercial y el otorgamiento de licencias a empresas, los expertos piden un viraje urgente hacia la educación sobre riesgos. “Necesitamos tratar el consumo de cannabis como tratamos el tabaco: con advertencias claras, educación médica y políticas que pongan la salud pública al centro”, afirmó Silver.

Los investigadores temen que la relación entre cannabis y enfermedad cardíaca esté subestimada. “Es probable que el vínculo sea incluso más fuerte de lo que reflejan los datos actuales”, reconoció Jouanjus.

En un contexto donde el uso de cannabis se normaliza cada vez más, especialmente en adultos mayores que lo utilizan para el dolor o el insomnio, la evidencia científica lanza una advertencia clara: el cannabis no es inocuo, y su consumo podría tener consecuencias fatales, incluso para quienes creen estar lejos de cualquier riesgo cardiovascular.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto