Conecta con nosotros

Chihuahua

Concluyen grupos étnicos análisis para creación de modelo educativo indígena

  • Tras concluir las “Jornadas hacia una Política Lingüística del Estado de Chihuahua”, se establece una propuesta concreta que es recibida para su análisis.

 

La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte a través del Instituto Chihuahuense de la Cultura y la Unidad Regional Chihuahua de Culturas Populares, en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el H. Congreso del Estado de Chihuahua, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y otras instancias educativas, realizaron las “Jornadas hacia una Política Lingüística del Estado de Chihuahua” los días 28 y 29 de febrero, con la participación de los gobernadores representantes de los cuatro grupos étnicos principales del estado de Chihuahua: Pima, Guarijío, Tepehuan y  Tarahumara, quienes dentro de las conclusiones presentaron ante las autoridades gubernamentales una propuesta específica para la creación de un modelo educativo indígena.

En representación del Secretario de Educación, Cultura y Deporte, Lic. Jorge Mario Quintana Sylveira, participó el Doctor Carlos González Herrera, junto con autoridades educativas y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, quienes recibieron y firmaron la propuesta con miras a su análisis y posterior desarrollo.

Las conclusiones del Encuentro fueron presentadas por la señora Rosalía Bacasewa, gobernadora del grupo Guarijío, quien en su lengua natal agradeció a las autoridades la oportunidad de analizar y presentar la propuesta que, en sus puntos principales, solicita la creación de un modelo educativo con un enfoque incluyente basada en el respeto a los usos y costumbres de cada pueblo.

Entre los puntos principales de la propuesta se solicita que los niños reciban educación primaria en idioma materno (indígena) hasta los diez años de edad; creación de material didáctico en su lengua, que se incluya en la curricula el idioma materno en secundaria y preparatoriaa al igual que el idioma inglés, establecer un centro de idiomas indígenas donde se preserven las lenguas maternas y la construcción de una Escuela Normal Indigena en Guachochi.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Firman convenio JMAS Chihuahua y SESEA para publicar información en el recibo del agua

La Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) de Chihuahua, firmó un convenio de colaboración administrativa con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción (SESEA), con el objetivo de acercar a la ciudadanía información sobre las herramientas e instrumentos del Sistema Estatal Anticorrupción, a través del recibo del agua.

Como parte del convenio, se contempla que, en los meses de junio, septiembre y diciembre de 2025, así como en marzo, junio y septiembre de 2026, se publiquen en el reverso del recibo del agua, datos relacionados con los mecanismos del Sistema Estatal Anticorrupción.

El director ejecutivo de la JMAS, Alan Jesús Falomir Sáenz, señaló que la transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales para el organismo.

Falomir explicó que la JMAS Chihuahua puede ser un canal eficaz para promover el combate a la corrupción, por lo que celebró la oportunidad de utilizar un medio como lo es el recibo de agua para difundir los reglamentos, lineamientos y acciones en esta materia.

Actualmente, los recibos de la dependencia tienen una distribución mensual de aproximadamente 361 mil ejemplares.

Con esta acción, la dependencia refrenda el compromiso de trabajar en colaboración con los entes de Gobierno para fomentar una administración pública más abierta y cercana a la ciudadanía.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto