Conecta con nosotros

México

Recuerdan a Moncayo y su «Huapango»

El cumpleaños número 100, que se festejará el próximo viernes 29, representa la oportunidadperfecta para cumplir el anhelo de los herederos, pero se llevará a cabo hasta pasadas las elecciones del 1 de julio.

Por otra parte, la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por Carlos Miguel Prieto, ofrecerá dos conciertos en el Palacio de Bellas Artes como parte de los festejos, el 29 de junio a las 20:00 horas y el 1 de julio a las 12:00.

El investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (CENIDIM), Eduardo Contreras, con 25 años de investigación de la época y, al menos dos dedicados a Moncayo, ha llamado la atención sobre la necesidad de difundir más piezas del repertorio, no solamente el Huapango.

En entrevista con medios nacionales, refiere que a veces llega a tal grado la desinformación, incluso de los directores de orquesta, que por ejemplo han llegado a montar en orquesta, la versión coreográfica de Tierra de temporal que Guillermo Arriaga editó cortando algunos segmentos para su obra Zapata.

Considerado el último compositor del periodo nacionalista de la música mexicana, Moncayo nació en Guadalajara, Jalisco, el 29 de junio de 1912. Junto con su familia viajó en 1918 a la Ciudad de México. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, sus maestros fueron Candelario Huízar y Carlos Chávez, este último lo designó más tarde como primer director de la Orquesta Sinfónica de México.

En 1935 forma el Grupo de los Cuatro con Blas Galindo, Salvador Contreras y Daniel Ayala Pérez para difundir sus obras, las cuales reflejan el espíritu nacionalista de México; Huapango, por ejemplo es un arreglo para orquesta sinfónica de tres sones veracruzanos “El Siquisiri”, “El Balajú” y “El Gavilancito”.

Poco se sabe de él: murió a los 46 años, cuando sus hijas Claudia y Clara Elena tenían 2 años y 7 meses, respectivamente. Su viuda, Clara Elena Rodríguez del Campo, enterró su dolor con todos los archivos de Moncayo y solo ahora, que su nieto, el pianista Rodrigo Sierra Moncayo, se ha dedicado al rescate de la memoria, empieza a armarse una historia.

Sierra dirigirá la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez en la interpretación de Huapango en un concierto que tendrá lugar el sábado en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. Ello implica toda una distinción y un reto, pues a pesar de llevar el apellido Moncayo, no existe figura más mítica para él.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

México, Guatemala y Belice crean el Corredor de la Gran Selva Maya para proteger 5.7 millones de hectáreas

Los gobiernos de México, Guatemala y Belice acordaron este viernes la conformación de la Gran Reserva Trinacional del Corredor de la Selva Maya, un proyecto que busca garantizar la preservación de 5.7 millones de hectáreas de ecosistemas únicos en la región.

En un mensaje conjunto, los mandatarios resaltaron que la iniciativa representa una acción concreta de responsabilidad compartida hacia la biodiversidad, los pueblos originarios que habitan la zona y las futuras generaciones.

“Nos unen historias de pueblos milenarios, un mundo maya que no conocía de fronteras y la voluntad de dejar un legado para las futuras generaciones: un legado de paz, de reconocimiento histórico y de prosperidad común con respeto a la soberanía de cada nación”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Además, la mandataria anunció la reactivación de la segunda fase del programa Sembrando Vida en regiones de Guatemala y Belice, con el objetivo de impulsar el desarrollo rural, proteger los ecosistemas y mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales.

Sheinbaum subrayó que en su primera reunión con el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, se alcanzaron compromisos en materia de seguridad, infraestructura ferroviaria, energía, medio ambiente y cooperación para el desarrollo. Entre los acuerdos destaca la extensión del Tren Maya hacia Guatemala, un proyecto que ambos países consideran clave para la integración regional.

Con esta alianza, México, Guatemala y Belice buscan consolidar una estrategia común que combine preservación ambiental con desarrollo económico y social, colocando a la Selva Maya como un símbolo de unidad y de compromiso frente a los retos climáticos y ambientales del siglo XXI.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto