Conecta con nosotros

Revista

Las cartas de amor de Frida

Vivió cada minuto de su vida con pasión, se sobrepuso al dolor y se enfrentó con determinación a sus miedos.La pintora mexicana Frida Kahlo se adelantó a su tiempo, jamás siguió las reglas y fue simplemente ella misma.

Su historia de amor con el muralista Diego Rivera traspasó las fronteras y aunque se le achaca una larga lista de amantes, recién acaba de salir a la luz su tórrido romance con Sonja, el nombre de mujer con el que Kahlo llamaba al artista español Josep Bartolí, a quien le envió una serie de cartas entre 1946 y 1949.

En las misivas, en las que se detalla que el remitente, en este caso Sonja, quien respondía desde Nueva York, le daba una clase de amor que no había experimentado antes. Era apasionado, carnal, pero también tierno.Frida se hacía llamar Mara en las más de 25 cartas inéditas que se subastarán el próximo miércoles en la ciudad de los rascacielos y en las que le habla de un embarazo hasta ahora desconocido.

En una publicación del diario El País se retrata que en una carta del 46 la artista confiesa haber tenido un retraso en su período. Y entonces aparece la Kahlo más cursi: “¿Podrías imaginarte un pequeño Bartolí o una Marita?”La pintora mexicana conoció a Bartolí mientras estaba inmovilizada en una cama de Nueva York, esperando una difícil operación en su columna vertebral.El encuentro se dio gracias a su hermana Cristina, que había acompañado a Kahlo al hospital, los presentó y él la visitó los días que estuvo ingresada.

Cuando se recuperó y regresó a México, comenzaron una intensa correspondencia. Siempre firmando con nombre de mujer para evitar las sospechas de su marido. “Rivera toleró el amor de Kahlo con otras mujeres, pero era tremendamente celoso con los hombres”, explica Hayden Herrera, biógrafa de Frida Kahlo.

Las cartas, que entre todas suman más de 100 páginas, contienen dibujos, fotografías, flores y otros recuerdos, según la casa Doyle, encargada de la subasta.El pintor español, que tuvo que huir de la Guerra Civil y sobrevivir a campos de concentración, guardó la correspondencia con la diva mexicana hasta su muerte en 1995 y posteriormente su familia la vendió a su actual dueño, quien la subasta ahora. Se espera que las cartas se coticen entre 80,000 y 120,000 dólares.

EL CONTENIDO DE LAS MISIVAS

Varias de las líneas que la pintora escribió a su amante hablan sobre algunas de sus pinturas más conocidas, de su tormentosa relación con el muralista Diego Rivera, de los problemas para dibujar que enfrentaba a diario debido a su enfermedad y de la soledad que sentía.En una carta fechada el 12 de diciembre de 1946, la artista cuenta: “Estoy trabajando lentamente, pero con mucho gusto. Terminé un dibujo que le debía a Marte R. Gómez, y no es demasiado feo”.Pero Bartolí no fue el único amante en la vida de Frida.

La pintora al parecer tenía un deseo de ser escuchada y amada tal cual era. Frida mostró a muy pocas personas su lado más ingenuo e indefenso. La prueba es que solo a su amante, el fotógrafo Nickolas Murray, le permitió retratar momentos íntimos.Y es justo una muy buena parte de esta Frida la que aparece en los mensajes.

Según la biógrafa de Kahlo las cartas hacen sentir cierta claustrofobia, tanta como la que debía sentir ella en su vida. Y utiliza a Bartolí para cierto chantaje emocional: “Le promete que va a mejorar para él, que solo él puede hacerla feliz y que él es el apoyo sin el cual no podría pintar”, apunta Herrera.Un grave accidente, operaciones y largas estancias en el hospital marcaron la vida de la artista.

El suntuoso colorido de su obra contrasta con las imágenes en blanco y negro de su vida cotidiana.En octubre de 1946 Kahlo escribió: “Mi Bartolí… no sé cómo escribir cartas de amor. Pero quiero decirte que mi ser está abierto para ti. Ya sabes, mi cielo, tu llueves sobre mí y yo, como la tierra, te recibo. Mara”.Sus sentimientos más recónditos están plasmados en su obra personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.

André Breton calificó la obra de Frida Kahlo como surrealista espontánea, aunque Frida nunca se sintió cerca del surrealismo, y al final de sus días rechazó abiertamente que su creación artística fuera encuadrada en esa tendencia, sus cuadros eran solo sus vivencias personales.

Fuente: El Heraldo de Honduras

Nota Principal

Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.

Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.

Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.

Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.

Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.

Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.

También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.

¿De qué murió José Mujica?

La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.

Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.

¿Quién fue Pepe Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.

En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.

Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.

Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.

“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.

Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.

Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.

Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.

“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto