Conecta con nosotros

Política

El PREP está listo: UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) concluyó la auditoría al sistema del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) 2012, con lo que se encuentra técnicamente listo para reportar y difundir esos datos el 1 de julio.

José Narro Robles, rector de la UNAM, expuso que la conclusión del estudio es que el programa es confiable y dará certeza a la elección, ya que no hay ningún algoritmo o mecanismo cibernético que pudiera alterar el resultado de la elección.

En el marco del convenio entre la UNAM y el Instituto Federal Electoral (IFE) y como parte de las actividades técnicas de la auditoría de software practicadas por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), a petición del órgano electoral, se revisó el código fuente del sistema.

Ello incluyó la inspección de más de 260 mil líneas de código, es decir, de las instrucciones que las computadoras deberán seguir para capturar, agrupar y hacer públicos los resultados preliminares que se registrarán en los 300 centros de acopio y transmisión de datos ubicados en los consejos distritales del país.

Los datos se recabarán de la copia del acta de escrutinio y cómputo que cada presidente de casilla entrega dentro del «Sobre PREP» al personal del IFE con los datos plasmados por funcionarios de casilla y representantes de partidos políticos.

El acta original se resguardará en el paquete electoral y todos los representantes de los partidos también recibirán una copia de la misma.

De manera adicional, la DGTIC llevó a cabo pruebas técnicas para comprobar que los resultados de la operación del PREP son consistentes con la funcionalidad que deben cubrir y se verificó la integridad en el procesamiento de la información y la generación de resultados electorales preliminares, conforme a la normatividad aplicable.

Asimismo, se evaluaron de forma satisfactoria aspectos de disponibilidad, confidencialidad, integridad, seguridad, confiabilidad y control de acceso.

Las pruebas realizadas reflejan que el PREP se encuentra técnicamente listo para reportar y difundir los resultados electorales preliminares de las casillas que se capturen en el propio programa.

Esta auditoría de software se hizo por segunda vez, tras una revisión equivalente practicada en el proceso electoral federal 2009. En esta ocasión, los trabajos realizados desde noviembre de 2011 implicaron constante interacción entre los grupos técnicos de ambas instituciones.

La UNAM emitió diversas recomendaciones que fueron atendidas por el IFE. Este martes ambas instituciones hacen público el Informe de la aplicación de recomendaciones de la revisión de código fuente y de las pruebas funcionales de caja negra del PREP 2012 que puede ser consultado, junto con información complementaria en el sitio www.auditoriaPREP2012.unam.mx

En un comunicado, la UNAM indicó que de acuerdo con el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), el PREP es «un mecanismo para la difusión inmediata en el Consejo General, de los resultados preliminares de las elecciones de diputados, senadores y Presidente de los Estados Unidos Mexicanos».

El Cofipe señala, asimismo, que el IFE «dispondrá de un sistema de informática para recabar los resultados preliminares». Los datos presentados por el PREP tienen un carácter informativo y no son definitivos.

Por tanto, no tienen efectos jurídicos y tampoco sustituyen a los cómputos distritales que iniciarán el 4 de julio y que determinan los resultados en cada uno de los 300 distritos del país.

Antes de que el PREP 2012 inicie operaciones el 1 de julio, los especialistas de la UNAM comprobarán ante notario público que los programas que fueron revisados por la DGTIC, sean los mismos que el IFE operará en esta elección federal.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Reyes Colmenares promete una UIF firme contra el lavado de dinero y la corrupción

Ciudad de México.– Omar Reyes Colmenares, propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), aseguró que su gestión se enfocará en combatir de manera real y efectiva el lavado de dinero, el financiamiento a la extorsión y el enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos.

Durante su comparecencia ante la Comisión Permanente del Congreso, donde busca su ratificación, Reyes Colmenares subrayó que la UIF no será utilizada como instrumento de persecución política, sino como una herramienta de justicia. “Garantizar que los recursos públicos lleguen a su destino, que el sistema financiero no sea vehículo de impunidad y que ninguna persona o red criminal esté por encima de la ley”, afirmó.

El funcionario detalló que reforzará la coordinación con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para enfrentar de manera integral el desvío de recursos, el financiamiento ilícito y el crimen organizado. “No basta con señalar a los culpables; hay que desarticular las estructuras que sostienen la impunidad. El combate al crimen no se gana con discursos, sino con resultados”, sostuvo.

Advirtió que las amenazas financieras evolucionan y se ocultan en nuevas tecnologías como los activos virtuales, por lo que su experiencia en operaciones tácticas y análisis estratégico será clave para rastrear y bloquear recursos de origen ilícito. “Mi objetivo es que estos casos lleguen a instancias penales, que los responsables sean procesados y que los recursos sean recuperados”, dijo.

Reyes Colmenares recordó que, tras la ampliación de facultades de la UIF aprobada en abril pasado, la institución tiene la capacidad de rastrear cuentas y cortar el flujo financiero de grupos criminales desde su origen. Aseguró que potenciará estas funciones con tecnología, planeación estratégica y operación institucional, para consolidar a la UIF como un pilar del sistema financiero y un aliado confiable en la estrategia de seguridad nacional.

“La UIF es el ojo técnico que detecta y reporta los flujos ilícitos que alimentan la corrupción, la evasión fiscal y el crimen organizado. Debe tener autonomía técnica, capacidad de análisis prospectivo, fortaleza operativa y una vocación ética alineada a los principios de la cuarta transformación: cero impunidad, cero corrupción y un Estado al servicio de la gente”, concluyó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto