Conecta con nosotros

Política

El PREP está listo: UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) concluyó la auditoría al sistema del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) 2012, con lo que se encuentra técnicamente listo para reportar y difundir esos datos el 1 de julio.

José Narro Robles, rector de la UNAM, expuso que la conclusión del estudio es que el programa es confiable y dará certeza a la elección, ya que no hay ningún algoritmo o mecanismo cibernético que pudiera alterar el resultado de la elección.

En el marco del convenio entre la UNAM y el Instituto Federal Electoral (IFE) y como parte de las actividades técnicas de la auditoría de software practicadas por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), a petición del órgano electoral, se revisó el código fuente del sistema.

Ello incluyó la inspección de más de 260 mil líneas de código, es decir, de las instrucciones que las computadoras deberán seguir para capturar, agrupar y hacer públicos los resultados preliminares que se registrarán en los 300 centros de acopio y transmisión de datos ubicados en los consejos distritales del país.

Los datos se recabarán de la copia del acta de escrutinio y cómputo que cada presidente de casilla entrega dentro del «Sobre PREP» al personal del IFE con los datos plasmados por funcionarios de casilla y representantes de partidos políticos.

El acta original se resguardará en el paquete electoral y todos los representantes de los partidos también recibirán una copia de la misma.

De manera adicional, la DGTIC llevó a cabo pruebas técnicas para comprobar que los resultados de la operación del PREP son consistentes con la funcionalidad que deben cubrir y se verificó la integridad en el procesamiento de la información y la generación de resultados electorales preliminares, conforme a la normatividad aplicable.

Asimismo, se evaluaron de forma satisfactoria aspectos de disponibilidad, confidencialidad, integridad, seguridad, confiabilidad y control de acceso.

Las pruebas realizadas reflejan que el PREP se encuentra técnicamente listo para reportar y difundir los resultados electorales preliminares de las casillas que se capturen en el propio programa.

Esta auditoría de software se hizo por segunda vez, tras una revisión equivalente practicada en el proceso electoral federal 2009. En esta ocasión, los trabajos realizados desde noviembre de 2011 implicaron constante interacción entre los grupos técnicos de ambas instituciones.

La UNAM emitió diversas recomendaciones que fueron atendidas por el IFE. Este martes ambas instituciones hacen público el Informe de la aplicación de recomendaciones de la revisión de código fuente y de las pruebas funcionales de caja negra del PREP 2012 que puede ser consultado, junto con información complementaria en el sitio www.auditoriaPREP2012.unam.mx

En un comunicado, la UNAM indicó que de acuerdo con el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), el PREP es «un mecanismo para la difusión inmediata en el Consejo General, de los resultados preliminares de las elecciones de diputados, senadores y Presidente de los Estados Unidos Mexicanos».

El Cofipe señala, asimismo, que el IFE «dispondrá de un sistema de informática para recabar los resultados preliminares». Los datos presentados por el PREP tienen un carácter informativo y no son definitivos.

Por tanto, no tienen efectos jurídicos y tampoco sustituyen a los cómputos distritales que iniciarán el 4 de julio y que determinan los resultados en cada uno de los 300 distritos del país.

Antes de que el PREP 2012 inicie operaciones el 1 de julio, los especialistas de la UNAM comprobarán ante notario público que los programas que fueron revisados por la DGTIC, sean los mismos que el IFE operará en esta elección federal.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto