Conecta con nosotros

México

Alerta por Gripe Aviar en granjas de Jalisco

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en ingles)  llamó hoy a las autoridades de México a actuar para evitar la difusión de la gripe aviar de alta patogenicidad, subtipo H7N3, detectada en tres granjas avícolas comerciales en el estado de Jalisco.

Hasta ahora han muerto cerca de 200 mil aves y otras 600 mil han debido ser sacrificadas, dijo hoy en un comunicado la FAO, con sede en Santiago de Chile.

«En este contexto la FAO, hace un llamado a las autoridades de México para realizar todos los esfuerzos posibles en esta emergencia para contener los focos confirmados y tomar acciones de prevención en otras regiones del país y de esta forma contribuir a evitar una mayor difusión del problema», señala el comunicado.

De acuerdo con el organismo internacional, México ha activado ya el dispositivo nacional de emergencia de sanidad animal y ha informado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) de que está realizando una investigación epidemiológica.

El objetivo es determinar la magnitud del problema y la probable fuente de infección, para establecer medidas contraepidémicas que permitan una rápida eliminación de la enfermedad.

Las tres granjas avícolas, según el comunicado, se encuentran en los municipios de Tepatitlán y Acatic, en el estado de Jalisco, conocido como el principal productor de huevos en México.

Efe trató de obtener información de la Secretaría (Ministerio) de Agricultura en México, hasta ahora sin éxito.

Según la FAO, en México no se había registrado hasta ahora la presencia de este subtipo de gripe, la H7N3.

El último brote de gripe aviar de alta patogenicidad ocurrió en 1994, afectó a once estados y fue del subtipo H5N2. Desde entonces se mantiene controlada la enfermedad, aseguró el organismo.

Las aves presentaron sinología clínica de carácter agudo y muerte, entre las 32 y 94 semanas de edad.

El subtipo de gripe H7N3 es muy agresivo para las aves de corral, adviertió la FAO.

En 1963 afectó a pavos en el Reino Unido, a principios de los años 90 llegó a Australia donde mató a centenares de pollos y en 2002 se presentó un brote en granjas avícolas de San Antonio, en Chile, que afectó a más de 500 mil aves con un costo de 31 millones de dólares.

También se presentó en dos ocasiones en Canadá: en 2004 en Columbia Británica, donde obligó a sacrificar 17 millones de aves, y en 2007 en Saskatchewan, donde afectó a un plantel de reproductores.

Los virus de la gripe aviar como el H7N3 están presentes en las aves silvestres en forma natural.

Ayer, Antonio Muñoz Serrano, secretario de Salud de Jalisco, descartó que el virus que e afecta a miles de gallinas de granja en Tepatitlán y Acatic, dañe a otras especies.

El funcionario manifestó que este virus en este momento se circunscribe solamente a esas granjas y se encuentra controlado por un cerco sanitario de la Sagarpa. Descartó que exista ruesgo a la salud por comer huevo o pollo.

Mientras que el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, anunció el fortalecimiento de medidas de seguridad en granjas de la Jalisco.

El funcionario se reunió con avicultores de Jalisco a quienes informó del control y erradicación del virus H7N3, en el cordón zoosanitario en las granjas de la zona.

Subrayó que el objetivo es proteger la actividad productiva, y que por ser un virus exótico en México, los avicultores tienen considerada en una primera fase la importación de un millón de dosis de una vacuna específica -ya autorizada por Senasica- procedente de Asia, que protege a las aves de la enfermedad y evita su mortandad.

Indicó que científicos mexicanos ya trabajan en el desarrollo de una vacuna propia, por lo que por este momento no existe ninguna autorización para otra vacuna, de acuerdo con la recomendación de los científicos y expertos que atienden el tema.

El titular del Senasica destacó que a diferencia de otras ocasiones el diagnóstico se ha hecho con la infraestructura y laboratorios disponibles en México, incluso en Jalisco.

Precisó que a partir del reporte dado por los productores al Senasica, los técnicos y la infraestructura nacional instalada han permitido actuar rápidamente.

“En un lapso de 48 horas ya sabíamos a qué virus nos enfrentábamos, mientras que en situaciones anteriores el lapso para tener el diagnóstico y ejecutar los procedimientos recomendados ha tardado hasta 45 días, pues las muestras tenían que enviarse a laboratorios en el extranjero”, detalló.

Reveló que se están inspeccionando 110 granjas ubicadas en la región de Tepatitlán y Acatic. Los técnicos de Senasica toman muestras de aves, para que los laboratorios de sanidad e inocuidad, ubicados en El Salto y Zapotlanejo, con el apoyo del laboratorio móvil, determinen la presencia o no del virus en cada las granjas.

Mencionó que a la fecha se han identificado 17 granjas libres del virus, las cuales, previa autorización del Senasica podrán comercializar y movilizar sus productos y subproductos.

Actualmente, explicó Sánchez Cruz, las medidas de bioseguridad aplicadas en las granjas bajo cuarentena impiden la movilización de aves afectadas, carne de ave, despojos y gallinaza a zonas libres del virus.

En el caso de granjas donde se detecten aves infectadas se procederá a la erradicación en los términos que determine el Senasica, reiteró.

El titular de la dependencia federal explicó a los avicultores las medidas que se aplicarán de acuerdo con el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal a fin de proteger la actividad avícola.

Enfatizó que este tipo de Influenza Aviar no afecta a los humanos, únicamente a las aves, según los criterios que tiene establecidos la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Premio Ángel del Turismo: un impulso nacional con eco internacional

La industria turística mexicana se prepara para vivir una de sus noches más esperadas y significativas: la décima edición del Premio Ángel del Turismo, que se celebrará el próximo 20 de noviembre en la ya tradicional y elegante “Noche de Ángeles”. Este galardón, considerado el más importante del sector turístico en el país, no solo reconoce a quienes se han distinguido por su liderazgo, resiliencia y compromiso, sino que también se ha convertido en una poderosa plataforma de visibilidad nacional e internacional para los protagonistas que hacen posible que México brille ante el mundo.

Desde su creación en 2015, el Ángel del Turismo ha evolucionado hasta convertirse en un símbolo de excelencia. En estos diez años ha sido testigo del crecimiento, las transformaciones y, sobre todo, de la resiliencia de una industria que, incluso en los momentos más complejos —como la pandemia global—, ha sabido reinventarse y salir adelante. Cada edición ha representado un homenaje a quienes, con pasión y entrega, han contribuido al desarrollo del turismo en todos sus niveles: desde operadores locales hasta grandes promotores de marca país.

Este 2025, el galardón celebrará su décimo aniversario reconociendo a lo más destacado del sector en 20 categorías, que van desde el turismo comunitario, sostenible y gastronómico, hasta la promoción internacional, la innovación tecnológica, los seguros de viaje, los destinos emergentes, y las trayectorias profesionales que han dejado huella. El proceso de nominación se encuentra abierto hasta el 15 de agosto, permitiendo que empresas, instituciones, destinos y líderes de todo el país puedan postular a quienes consideren merecedores de esta distinción.

Lo que hace único al Ángel del Turismo no es solo su relevancia dentro del sector mexicano, sino su trascendencia global. Ganar esta estatuilla no solo implica un reconocimiento entre colegas o una mención en los medios especializados, sino una proyección real en la escena internacional del turismo. Diversas agencias y plataformas internacionales han comenzado a mirar hacia este premio como un barómetro del talento, la innovación y la dirección que está tomando la industria turística mexicana en el siglo XXI.

Además, la estatuilla —una obra artesanal del artista César Menchaca— es una joya simbólica. Hecha con materiales reciclados de los océanos, representa el compromiso del turismo con el medio ambiente y con una economía circular más justa y sostenible. Este elemento convierte al premio en algo más que un trofeo: es un mensaje, una declaración de principios, una inspiración para las nuevas generaciones de profesionales del sector.

En este décimo aniversario, el Ángel del Turismo no solo celebra una década de logros, sino que renueva su vocación de seguir impulsando a México como una potencia turística mundial. Es un faro que reconoce el talento, pero también promueve una industria más humana, más inclusiva, más sostenible.

La “Noche de Ángeles” será mucho más que una entrega de premios: será un tributo a quienes construyen puentes entre culturas, generan empleos, cuidan nuestros destinos, fortalecen comunidades y hacen del turismo un motor de bienestar colectivo. En un mundo que cambia vertiginosamente, estos ángeles del turismo siguen demostrando que los viajes no solo mueven economías: mueven corazones, sueños y esperanzas.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto