Conecta con nosotros

Política

ONG’s advierten que no permitirán otro ‘fraude electoral’ como en 1988

Luego de reunirse a puerta cerrada con el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, a nombre de cerca de 600 organizaciones civiles y personalidades de la sociedad en distintos estados del país, Miguel Concha Malo, advirtió que no permitirán un “fraude electoral” como el acontecido en 1988, incluso se advirtió de acciones de “resistencia civil pacífica”.

“Que consideramos que el proceso electoral ha estado viciado y no se han garantizado del todo esos principios constitucionales y esos ordenamientos legales. Sabemos incluso que consejeras y consejeros electorales del propio IFE en varias localidades han expresado su temor de que se haya configurado de nuevo en esta elección federal un fraude, más que nada mediante la compra y coacción del voto, tipificadas como delitos, la inacción de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales de la Procuraduría General de la República (FEPADE), el rebasamiento de los gastos de campaña de los candidatos a la presidencia de la República, y la ilegalidad de su financiamiento”.

En torno al financiamiento de las campañas y sin mencionar las quejas que han presentado por separado el PAN y el PRD en contra de los monederos electrónicos que ha presuntamente ha repartido el PRI, como parte de la compra y coacción del voto, Miguel Concha Malo, de la “Coordinación del Colectivo de Organizaciones Civiles y Sociales”, criticó la actuación del IFE, ello, luego de que la Comisión de Quejas y Denuncias, determinó no girar medidas cautelares en contra del Revolucionario Institucional.

“Por lo que el IFE está obovado a iniciar inmediatamente el procedimiento sancionatorio correspondiente, en cuanto tenga conocimiento de este tipo de actos. Y por ello nos extraña que no haya surtido las medidas cautelares que algunos partidos les solicitaron en días pasados para prevenir que otro de los partidos este usando tarjetas de débito de una empresa particular, para presuntamente financiar acciones de compra y coacción del voto”.

Advirtió que si las y los consejeros no aplican las normas constitucionales y electorales, harán “uso del derecho a la resistencia civil pacífica”.

“Que dadas las desagradables experiencias que hemos tenido en otros comicios federales desde el año 1988, junto con otras ciudadanas, ciudadanos y organizaciones no estamos dispuestos a aceptar otra imposición de autoridades que violenten la voluntad popular, comprometiendo así su legitimidad y violentando aún más las condiciones de paz en nuestro país. Y que en caso de que lamentablemente esta se diera, además de recurrir junto con muchas mexicanas y mexicanos con todo derecho a todas las instancias legales para exigir el respeto irrestricto al voto libre de la ciudadanía, haríamos uso del derecho a la resistencia civil pacífica que nos otorga la Constitución”.

Cabe señalar que el documento intitulado “Proclama por el Rescate de la Nación”, entregado al consejero presidente y el cual se proporcionó una copia a los medios de comunicación, aparecen los nombres de monseñor Raúl Vera, Pablo González Casanova, Javier Sicilia, Rosario Ibarra de Piedra, Sergio Aguayo Quesada, entre otras personalidades.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Magistrado del TEPJF plantea anular elección de ministros de la SCJN por uso de “operación acordeón”

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón presentó ante el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un proyecto que propone declarar la nulidad de la reciente elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al considerar acreditada la llamada “operación acordeón” atribuida a Morena, consistente en la distribución de guías de votación idénticas a las utilizadas por el electorado.

En un documento de 498 páginas, el magistrado argumenta que la entrega sistemática y generalizada de estas guías constituyó propaganda electoral prohibida, beneficiando de forma indebida a diversas candidaturas y afectando de manera determinante el resultado. La irregularidad, sostuvo, implica uso de financiamiento ilícito y violaciones graves a principios constitucionales en materia electoral.

Rodríguez Mondragón detalló ocho hallazgos relevantes, entre ellos que ciertas candidaturas aparecían juntas en la mayoría o totalidad de los acordeones, lo que sugiere que formaban parte de una estrategia conjunta y no competían entre sí. Asimismo, detectó una correlación directa entre el voto por las nueve candidaturas ganadoras a la SCJN y las cinco al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), con patrones de sufragio idénticos en distintos cargos.

El análisis reveló un comportamiento atípico en la votación: pese a la amplia variedad de combinaciones posibles, la mayoría de los electores apoyó a las mismas nueve candidaturas en todo el país. La combinación más repetida estuvo presente en 26 entidades y coincidió con la de las candidaturas ganadoras.

Las entidades con más registros de pruebas indirectas fueron Ciudad de México (55), Nuevo León (20), Estado de México (14), Puebla (13), Chihuahua (13), Jalisco (9), Guanajuato (8), Michoacán (8), Morelos (9) y Quintana Roo (6).

El proyecto propone anular la elección de ministros de la SCJN, instruir al Senado a convocar a una elección extraordinaria y declarar la existencia de una omisión legislativa en la regulación de este proceso mediante voto popular.

La propuesta podría ser discutida la próxima semana en el pleno del TEPJF, antes de que los nuevos ministros asuman su cargo el 1 de septiembre.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto