Conecta con nosotros

Slider Principal

Nepal volvió a temblar: un terremoto de 7,3 grados dejó al menos 24 muertos

tro gran terremoto sacudió Nepal hoy cerca de la frontera con China, entre la capital nepalí Katmandú y el monte Everest, y por lo menos 16 personas murieron menos de tres semanas después de que un gran sismo devastara el país.

Al menos 19 personas murieron en Nepal y 679 resultaron heridas, según el portavoz de la policía Kamal Singh Bam. Cuatro personas fallecieron en India, según responsables locales, y una murió en Tíbet, anunció la televisión estatal china.

La mayoría de las víctimas mortales se registraron en el distrito de Dolakha, con al menos 8 fallecidos en esta zona al noroeste de Katmandú, y el resto en Chautara, capital del distrito de Sindhupalchok; en Sindhuli (sureste), en Sundarijal (centro) y en la capital, precisó esta entidad en Twitter.

El nuevo terremoto golpeó especialmente el distrito de Sindhupalchok, al noroeste de la capital nepalí, que ya fue el más castigado por el seísmo del pasado 25 de abril.

Chautara se ha convertido en un centro de organización para la entrega de ayuda humanitaria tras el sismo de 7,8 grados de magnitud del 25 de abril. Docenas de trabajadores humanitarios tienen allí su base para enviar suministros a lugares más remotos del país.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) dijo que el sismo de magnitud 7,3 afectó a una zona aislada justo después del mediodía local.

El temblor de hoy se localizó a más profundidad que el anterior, a unos 18,5 kilómetros frente a los 15 de aquella vez, y a 83 kilómetros de Katmandú. Los sismos más superficiales suelen provocar más daños.

Los habitantes de Katmandú, aterrorizados, salieron corriendo de sus casas al sentir el sismo que se produjo a las 12.35 locales, y duró alrededor de un minuto. La policía no reportó daños de inmediato en la capital nepalí.

«Lo sentimos, y de pronto vimos cómo la gente empezaba a correr» aseguró Suresh Sharma, que se hallaba en un mercado de verduras en el momento del sismo.

«Tenía mucho miedo, y me era muy difícil salir de ahí», asegura el hombre, de 63 años.

«Cuando se produjo el gran terremoto [del 25 de abril] salí corriendo de mi casa, y logré escapar con las justas. Este terremoto ha sido como aquel. No puedo creer que volvamos a pasar por esto», añadió.

Una réplica de magnitud 5,6 se produjo unos minutos después de este temblor, según el USGS.

El sismo se produce después del registrado el pasado 25 de abril que mató a más de 8150 personas y causó más de 17.860 heridos al tiempo que arrasó localidades de montaña por completo y destruyó edificios y lugares de interés turístico.

Cómo ayudar. Para ayudar desde la Argentina, Unicef sigue recibiendo donaciones enunicef.org.ar/Nepal y por teléfono al 0810-333-4455.

Opinión

La clave. Por Raúl Saucedo

Manual para un Principiante

El panorama político global en los últimos años se ha marcado por el auge de la Posverdad, la Polarización y el Populismo, planteándonos serias interrogantes sobre el futuro de la justicia en México dentro del presente proceso electoral. En este contexto, un candidato al poder judicial que explote estas tendencias podría encontrar un camino, aunque peligroso, hacia el triunfo.

La Posverdad, esa distorsión deliberada de la realidad donde las emociones y creencias personales priman sobre los hechos objetivos, se ha convertido en una herramienta poderosa para movilizar a las masas. En un país donde la desconfianza en las instituciones es crónica, un candidato que domine el arte de la narrativa emocional y la simplificación de problemas complejos podría ganar terreno. La promesa de soluciones rápidas y la identificación de chivos expiatorios, aunque carentes de sustento, resuenan en un electorado frustrado y a la vez con expectativas de este proceso.

La Polarización, esa división social exacerbada que convierte las diferencias políticas en trincheras irreconciliables, también juega un papel crucial. Un candidato que se posicione como el defensor de un grupo específico frente a un enemigo común, real o imaginario, podría movilizar a sus seguidores con fervor. La narrativa del «nosotros contra ellos» alimenta el resentimiento y la desconfianza, creando un ambiente propicio para la manipulación de los electores.

El Populismo, esa apelación directa al «pueblo» contra las «élites», completa el tridente de estrategias riesgosas. Un candidato que se presente como el representante genuino de la voluntad popular, despreciando los contrapesos institucionales y las normas democráticas, podría ganar adeptos entre aquellos que se sienten marginados y olvidados. La promesa de un cambio radical, sin importar las consecuencias, seduce a quienes buscan respuestas simples a problemas complejos.

En el contexto de la elección de un juez, magistrado o ministro la situación puede llegar a ser  preocupante. Un candidato que prometa una justicia rápida y punitiva, sin importar los derechos y garantías, podría encontrar eco en un electorado sediento de venganza de justicia. La descalificación de los jueces y abogados como parte de una «élite corrupta» podría alimentar la desconfianza en el sistema judicial y allanar el camino para un candidatos que prometan una «justicia popular».

Diferentes elecciones en latitudes mundiales muy diferentes han demostrado que estas estrategias, aunque peligrosas para la democracia, pueden ser efectivas para el triunfo. La desinformación, las noticias falsas y las campañas de odio en redes sociales han demostrado su capacidad para influir en el electorado.

En México, la persistencia de la impunidad en el sistema judicial crea un terreno fértil para lo antes expuesto.

El triunfo de los candidatos que exploten la Posverdad, la Polarización y el Populismo representaría un grave retroceso para la justicia mexicana. La independencia judicial, la imparcialidad y el respeto a los derechos humanos se verían amenazados. La justicia se convertiría en un instrumento de venganza y manipulación política, socavando los cimientos de la democracia. Es crucial que los ciudadanos estén informados, sean críticos y defiendan la independencia judicial, para evitar que la justicia caiga en manos de quienes buscan manipularla.

La aportación de esta semana no es un manual para amigos y conocidos que ha inundado las redes sociales con sus fotografías y diseños, quizá solo son ideas trasnochadas por la última semana.

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto