tro gran terremoto sacudió Nepal hoy cerca de la frontera con China, entre la capital nepalí Katmandú y el monte Everest, y por lo menos 16 personas murieron menos de tres semanas después de que un gran sismo devastara el país.
Al menos 19 personas murieron en Nepal y 679 resultaron heridas, según el portavoz de la policía Kamal Singh Bam. Cuatro personas fallecieron en India, según responsables locales, y una murió en Tíbet, anunció la televisión estatal china.
La mayoría de las víctimas mortales se registraron en el distrito de Dolakha, con al menos 8 fallecidos en esta zona al noroeste de Katmandú, y el resto en Chautara, capital del distrito de Sindhupalchok; en Sindhuli (sureste), en Sundarijal (centro) y en la capital, precisó esta entidad en Twitter.
El nuevo terremoto golpeó especialmente el distrito de Sindhupalchok, al noroeste de la capital nepalí, que ya fue el más castigado por el seísmo del pasado 25 de abril.
Chautara se ha convertido en un centro de organización para la entrega de ayuda humanitaria tras el sismo de 7,8 grados de magnitud del 25 de abril. Docenas de trabajadores humanitarios tienen allí su base para enviar suministros a lugares más remotos del país.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) dijo que el sismo de magnitud 7,3 afectó a una zona aislada justo después del mediodía local.
El temblor de hoy se localizó a más profundidad que el anterior, a unos 18,5 kilómetros frente a los 15 de aquella vez, y a 83 kilómetros de Katmandú. Los sismos más superficiales suelen provocar más daños.
Los habitantes de Katmandú, aterrorizados, salieron corriendo de sus casas al sentir el sismo que se produjo a las 12.35 locales, y duró alrededor de un minuto. La policía no reportó daños de inmediato en la capital nepalí.
«Lo sentimos, y de pronto vimos cómo la gente empezaba a correr» aseguró Suresh Sharma, que se hallaba en un mercado de verduras en el momento del sismo.
«Tenía mucho miedo, y me era muy difícil salir de ahí», asegura el hombre, de 63 años.
«Cuando se produjo el gran terremoto [del 25 de abril] salí corriendo de mi casa, y logré escapar con las justas. Este terremoto ha sido como aquel. No puedo creer que volvamos a pasar por esto», añadió.
Una réplica de magnitud 5,6 se produjo unos minutos después de este temblor, según el USGS.
El sismo se produce después del registrado el pasado 25 de abril que mató a más de 8150 personas y causó más de 17.860 heridos al tiempo que arrasó localidades de montaña por completo y destruyó edificios y lugares de interés turístico.
Cómo ayudar. Para ayudar desde la Argentina, Unicef sigue recibiendo donaciones enunicef.org.ar/Nepal y por teléfono al 0810-333-4455.
Sheinbaum critica a EU por falta de coordinación en caso Ovidio Guzmán
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su inconformidad ante la decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar uno de los casos por narcotráfico contra Ovidio Guzmán López, sin haber informado ni coordinado acciones con las autoridades mexicanas. Durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria cuestionó los acuerdos alcanzados entre el hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán y la Fiscalía estadounidense.
“¿Cómo nombró el gobierno de Estados Unidos a las organizaciones criminales en México? ¿Qué ha dicho sobre organizaciones terroristas? ¿Y qué está haciendo?”, lanzó Sheinbaum, en alusión a las recientes posturas del expresidente Donald Trump, quien había calificado a los cárteles mexicanos como grupos terroristas.
La presidenta subrayó que fue el gobierno mexicano quien detuvo a Ovidio Guzmán en un operativo de alto impacto, por lo que consideró que lo mínimo era esperar una coordinación bilateral antes de tomar decisiones en torno al proceso judicial y la eventual extradición del capo.
“No defendemos a nadie, pero se trata de un caso de extradición que involucra a ambos países. Por lo menos debería existir comunicación con la Fiscalía General de la República”, afirmó.
El comentario de Sheinbaum surge luego de que se confirmara que la Fiscalía estadounidense cerró uno de los expedientes contra Guzmán López, correspondiente a un proceso por tráfico de fentanilo en Nueva York, para dar paso a un acuerdo de culpabilidad en un caso paralelo en Chicago, donde se espera que el acusado se declare culpable por otros delitos relacionados con el narcotráfico.
La decisión ha generado cuestionamientos dentro y fuera de México sobre el manejo del caso y el posible debilitamiento del mensaje que ambos países pretenden enviar en su lucha conjunta contra el crimen organizado.