Conecta con nosotros

Política

Redes sociales, una nueva forma de vivir las campañas

Como si frente a ellos hubieran tenido un reloj de arena, los presidenciables esperaron a que cayera el último grano para despedirse de sus seguidores de Twitter y así ponerle punto final a las campañas. La verdadera despedida, la del último minuto antes de la veda se dio en redes sociales, no en una plaza multitudinaria con porras y  discursos. Los cuatro candidatos dijeron adiós en menos de 140 caracteres.

El pasado miércoles, a las 12 de la noche, enviaron su agradecimiento a los mexicanos por acompañarlos los 90 días de campaña. Miles leyeron sus tuits; @JosefinaVM: “Gracias a los millones de mexicanos que me acompañaron y escucharon. Ahora la decisión es de ustedes”.

Después, el tabasqueño subió una foto del Zócalo repleto, @lopezobrador_: “Amigas y amigos: muchas gracias de todo corazón. El cierre de campaña fue espléndido. Vamos a ganar!”.

El priista también se mostró conmovido,
@EPN: “¡Gracias, infinitas gracias! Por estos 90 días, por su confianza y entrega. Nuestra causa es México y habremos de cumplirle”.

Por último, el ambientalista se despidió de ese foro, @g_quadri: “Agradezco a todos los usuarios de redes sociales que estuvieron con nosotros”.

Así como el Twitter fue la vía para clausurar las campañas, también lo fue para dar el disparo de salida; se convirtió en un nicho a conquistar; sin embargo, no fue fácil seducirlo.

La victoria de obtener más seguidores la logró quien estuvo dispuesto a escribir más caracteres y dedicarle más tiempo a tuitear, esa fue Vázquez Mota. La panista fue la más popular en la red social con casi un millón de seguidores (casi 334 mil más que el día de arranque). El promedio de tuits diarios fue de 15.35, mientras que López Obrador, fue el que menos actividad tuvo, escribió 1.03 diario.

En Twitter se enfrentaron a sus mayores críticos, a veces significó mayor reto que un mitin.  A López Obrador le advirtieron que si pierde el domingo
@ezerme:… “sin chillar xfavor y sin tus lloriqueos en reforma”… A Peña Nieto estudiantes le reprocharon su ausencia en el debate, @masde131: “Qué desgracia que no quieras dialogar”.

Además de invertir una parte importante de sus campañas a este espacio, mostraron en Twitter cuál era su estrategia política, los temas que más les apasionaban, las propuestas que más les interesaba promover y quiénes eran sus principales adversarios.

Vázquez Mota se convirtió en la tuitera más dura contra sus rivales. No paró de atacar a Enrique Peña Nieto y a AMLO. Al priista le cuestionaba, por ejemplo, su relación con Arturo Montiel, y a Obrador, que no le salían las cuentas.

Peña Nieto ocupó esta red para enseñar los compromisos que iba firmando o agradecer a los gobernadores por los cálidos recibimientos.  Quadri se concentró en abordar el subsidio a combustibles. Y AMLO se dedicó a escribir sobre la ruta de su campaña y los mitines que realizaba.

Esta campaña presidencial de 2012 será recordada en la historia de México por ser la primera en donde los candidatos tuvieron que conquistar
Twitter.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto