Conecta con nosotros

Política

En Twitter no cerraron las campañas electorales; ‘bots’ y ‘trolls’ atacan

Aunque la Ley Electoral establece un periodo de veda tres días antes del día de las votaciones, en Twitter y en otras redes sociales dichas restricciones no fueron tomadas en cuenta, dado que existe poca regulación al respecto y los usuarios de las cuentas partidistas y no paertidistas continúan hablando bien y mal de los candidatos.

El tema del que se debate es regulación contra libertad de sufragio, pero con el hecho de que se mencionen en Twitter temas que generen temor en los votantes, especialmente por la generación de cuentas falsa.

Incluso hasta el Instituto Federal Electoral tiene su cuenta doble llamada @Ife__mexico , lo cual genera desinformación dado que la cuenta original es @ifemexico. En otros países, con Francia, no sólo es delito para funcionarios de partidos, sino para los usuarios que hacen guerra sucia en internet, podrían cometer delito, en México no.

En la imagen se muestra una cuenta falsa del IFE que podría confundir a los electores que podría afectar el desarrollo de la jornada electoral del 1 de julio.

Aunque los candidatos dejaron de mandar mensajes desde sus cuentas oficiales y los partidos hicieron lo mismo, sus menciones estuvieron entre los niveles más altos del mes.

Un ejemplo es que los coordinadores de campaña Roberto Gil del PAN, Luis Videgaray del PRI, Ricardo Monreal del PRD y Luis Castro del Panal, continúan realizando envíos y mensajes vía Twittter, de acuerdo al registro del Observatorio Electoral.

Por ejemplo, se tuvieron menciones de 678 mil 712 el miércoles y 672 mil 511 el martes,pero el jueves se registró el nivel de menciones de los cuatro candidatos más altos del mes, con 493 mil 374.

Si bien estas menciones no necesariamente significan hacer proselitismo a favor o en contra de un candidato, el reporte de sentimiento positivo y negativo de Swarm.

De acuerdo al total de menciones de los candidatos predominaron menciones a favor (39%) y en contra (37,5) de ellos, y sólo 23.5% menciones neutrales.

La gráfica anterior muestra cómo se realizaron en la última semana más de 50% de las menciones en Twitter de cuentas con ‘trolls’, ‘bots’ y usuarios partidistas, de acuerdo al reporte de la agencia de investigación digital Swarm.

Delitos en internet

El coordinador del Proyecto Observatorio Electoral 2.012, de la UNAM,  Dr. Julio Alejandro Téllez, afirmó que  ve dos importantes riesgos para la jornada electoral del próximo domingo: mensajes con información falsa o la intimidación de los votantes el día de la jornada electoral.

El doctor afirmó que estas menciones a los candidatos en otros países sí es delito o es penado como en Francia, no sólo por funcionarios, partidos, sino usuarios que pueden generar confusión durante la jornada electoral.

Téllez añadió que se puedan propalar informaciones que no tengan sustento y que busquen inhibir, desorientar o, en su caso, atemorizar a la ciudadanía para que no voten o podrían ser, a contrario sensu, mensajes que estimulen la presencia de los ciudadanos en las urnas para votar a favor de alguien.

Los hashtags utilizados durante el primer día de la “veda” fueron:

#JVM, #CuchiCuchi, #YoTambiénSoyJosefina, #JosefinaPresidenta, #CierreJosefina, #YoVotoDiferente, #PorUnMéxicoDiferente

#AMLOtraicionajovenes, #AMLOGanaráPorque, #TodoMéxicoEnElZócaloConAMLO, #ConfíoEnAMLO, #PreguntasExistenciales, #NoTeCreoPorque, #TipicosMexicanos

Laura Zapata, #TipicosMexicanos, #Pactodecivilidad, #PreguntasExistenciales, #EPN

#Quadri, #elecciones2012, #QuadriEsElbaEsther, #VedaElectoral, #PreguntasExistenciales


Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto