Conecta con nosotros

Revista

Chronic de Michel Franco gana por guión en Cannes

La película Chronic del mexicano Michel Franco, impactante retrato de un enfermero que acompaña en el tránsito a la muerte a pacientes en estado terminal, encarnado por Tim Roth, obtuvo este domingo el premio al Mejor Guión en el Festival de Cannes.

Rodada en inglés, Chronic era la única película de América Latina en competencia oficial este año en Cannes, donde el realizador mexicano de 35 años había ganado en el 2012 el premio de la sección Una Cierta Mirada con Después de Lucía.

“Es una historia muy de Cannes”, dijo Franco al recibir el premio, antes de contar que se había puesto a escribir el guión tras ganar aquel primer galardón hace tres años.

Según había relatado en Cannes, el guión de la película, inspirado en una experiencia personal, es obra suya en cooperación con el británico Roth y el coproductor mexicano Gabriel Ripstein.

Sencilla y despojada de sensiblería, Chronic aborda el tema universal de la vejez, la enfermedad y la muerte, muy presentes en esta 68 edición del festival.

Fino observador del alma humana en situaciones límite, como lo demostró en la historia de secuestro y sexo forzado en Daniel y Ana (2009), o de bullying en Después de Lucía, Franco lleva la reflexión sobre el final de la vida a extremos que otras películas en competencia en Cannes abordaron con ternura, como Nanni Moretti en Mia Madre, o con delirante ironía, como Paolo Sorrentino, en Youth.

Chronic aborda frontalmente el caso de los enfermos desahuciados que en la sociedad moderna occidental los familiares directos no tienen tiempo de atender y los confían a trabajadores paramédicos anónimos, a los que el filme rinde un sensible homenaje.

“Quería hacer un retrato objetivo de lo complicado que son esos momentos de la vida, cómo un extranjero se introduce y ayuda, no sólo cumpliendo con sus deberes médicos, sino involucrándose en temas personales”, explicó Franco en Cannes.

“Para mí, quien lleva la película es el personaje de Tim y la entrega que tiene con sus pacientes”, dijo Franco en Cannes.

Cine despojado y meticuloso

El meticuloso filme logra un tono de veracidad psicológica que reconocerá cualquier espectador que haya estado confrontado a ese tipo de situación.

Muestra la proximidad de las relaciones con el paciente, que van mucho más allá del estricto marco de la atención paramédica.

Esa cercanía genera a menudo roces con los familiares que no pueden ocuparse de la persona y sienten culpa por ello. Podría decirse que la culpa, tanto como la muerte, son los protagonistas invisibles pero omnipresentes de esta devastadora película.

La distorsión en las relaciones humanas abarca los celos, la desconfianza y hasta la paranoia, al punto de que David debe afrontar la acusación descabellada de acoso sexual a un paciente anciano.

“Los cuidadores tienen relaciones con los enfermos que los familiares nunca tendrán”, comentó Michel Franco.

Reveló que la idea de hacer la película le vino por una situación personal. “Mi abuela se enfermó y estuvo postrada en una cama durante varios meses antes de morir”, explicó el director.

“Son momentos dramáticos de la vida -comentó el realizador- pero quise mostrarlos en una forma no dramatizada”.

Al borde del abismo

La precisión psicológica alcanza su nivel máximo a la hora de analizar el espinoso tema de la eutanasia -Franco y Roth se declararon a favor de legalizarla-, una situación límite con la que estos enfermeros lidian a menudo solos, más frecuentemente de lo que nadie quiere admitir, sin el amparo de la ley ni de la medicina.

La carga de la decisión de acompañar a un semejante a la muerte llega a su paroxismno en el caso de David, por una razón que el espectador descubre a partir de indicios desperdigados a medida que avanza el film.

David retoma un paciente nuevo no bien muere el anterior -y cada cual es un mundo diferente-, en una relación de dependencia más allá de la necesidad económica de ganarse la vida. Es alguien que sólo tolera vivir la vida junto a aquellos que se encuentran al borde del abismo final.

A pesar de que fue rodada y financiada en México, Franco optó por hacerla en inglés, recurrir a un protagonista británico y situar la acción en Los Angeles, algo que sin duda facilitará la difusión mundial de esta impactante cinta de alcance universal.

Michel Franco

Nacido en la ciudad de México el 28 de agosto de 1979, Michel Franco, de pelo ensortijado claro y blanquísima piel, estudió Comunicación en la privada Universidad Iberoamericana —como lo hizo años antes Alejandro González Iñárritu— y, posteriormente, dirección en la Academia de Cine de Nueva York.

Después de dirigir anuncios de televisión y cortometrajes como Cuando sea grande y Entre dos, en el 2009, escribió y dirigió su ópera prima sobre la sexualidad en la adolescencia Daniel y Ana, que presentó en la Quincena de los Realizadores de Cannes y en el Festival de San Sebastián.

El prestigioso festival francés le reconoció hace tres años con el premio Una Cierta Mirada por su drama sobre el acoso escolar Después de Lucía, cuando Tim Roth era presidente del jurado de esa sección. El actor dijo entonces que ese film era “una obra maestra”.

En ese momento, surgió la amistad entre el actor y el director, que trabajaron juntos en Chronic.

Con el sueco Ingmar Bergman y el español Luis Buñuel como principales referentes, Franco también tiene una productora, Lucía Films, que ha financiado sus últimas cintas junto con Gabriel Ripstein, director de 600 millas, premiada este año en Berlín.

Recientemente, el joven Michel Franco terminó de filmar su cuarto largometraje A los ojos, sobre las peripecias de una madre para curar la enfermedad degenerativa de su hijo.

Fuente: El Economista

Nota Principal

Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.

Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.

Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.

Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.

Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.

Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.

También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.

¿De qué murió José Mujica?

La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.

Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.

¿Quién fue Pepe Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.

En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.

Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.

Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.

“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.

Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.

Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.

Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.

“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto