Conecta con nosotros

Política

Proponen que haya campañas Integrales de Salud Sexual y Reproductiva en la Sierra

La Diputada Mayra Díaz Guerra, propuso al Poder Ejecutivo del Estado implemente Campañas Integrales de Salud Sexual y Reproductiva para personas Adolescentes Indígenas, en las cuales se empleen a profesionistas de la salud que conozcan su idioma, cosmovisión y prácticas culturales, así como sus sistemas normativos.

La Diputada Mayra Díaz Guerra, propuso al Poder Ejecutivo del Estado implemente Campañas Integrales de Salud Sexual y Reproductiva para personas Adolescentes Indígenas, en las cuales se empleen a profesionistas de la salud que conozcan su idioma, cosmovisión y prácticas culturales, así como sus sistemas normativos.

Lo anterior con la intención de crear consciencia en las personas adolescentes indígenas para que de forma responsable e informada, decidan sobre su paternidad y maternidad y sobre todo de evitar nacimientos de niños y niñas que muy probablemente crecerán en condiciones desfavorables; sin mencionar la prevención del riesgo de la mortalidad materna, y de enfermedades de transmisión sexual.

En Tribuna, la legisladora reconoció que las autoridades en materia de salud, realizan un gran esfuerzo en este tema y contemplan ya, programas de salud sexual y reproductiva y hacen lo posible por llevar dichos programas a las comunidades  de la zona serrana y urbana en colonias y asentamientos indígenas establecidos en ciudades como Juárez, Chihuahua, entre otros, hace falta fortalecer el aspecto cultural de las familias indígenas que reciben esta información.

Por tal motivo, dijo, se deben redoblar esfuerzos para crear una verdadera conciencia sobre la sexualidad y reproducción en personas adolescentes indígenas, así como en sus padres y en el sistema de gobierno indígena de sus pueblos y comunidades para que estos se preocupen por que sus hijas e hijos reciban una adecuada educación referente al tema basada en derechos.

Cabe mencionar que dentro de los pueblos y comunidades indígenas, las mujeres y hombres experimentan la transición familiar a edades muy tempranas; según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 (ENADID 2009) las mujeres hablantes de una lengua indígena tienen en promedio su primera unión conyugal a los 18.8 años, esto es  casi dos años antes que las mujeres no hablantes, para quienes la edad promedio es a los 20.5 años (INEGI 2011). Según el Censo de Población y Vivienda 2010, el 83.3% de las adolescentes de 15 a 19 años no hablantes de una lengua indígena son solteras, pero entre las jóvenes indígenas de esta misma edad el porcentaje de solteras desciende a 76.6%, es decir, casi 1 de cada 4 ya está casada; las diferencias son aún más notorias en el grupo de jóvenes de 20 a 24 años: entre las no hablantes la mitad aún permanecen solteras (51.1%), mientras que entre las indígenas sólo el 33.8%; esto significa que 2 de cada 3 ya están casadas.

Por último, la Congresistas Díaz Guerra señaló que la unión conyugal a edades tempranas condiciona las oportunidades de las jóvenes porque limita y dificulta la continuidad escolar, y porque las obliga a asumir responsabilidades y obligaciones domésticas.

 

Chihuahua

Maru Campos responde a Corral y lo acusa de “vivir en su propia patología de mentira e hipocresía”

La gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, respondió con dureza a las recientes declaraciones del exgobernador Javier Corral Jurado, quien en videos difundidos en redes sociales insinuó un supuesto “pacto de impunidad” entre Campos y César Duarte, tras la absolución del exmandatario por parte de una corte en Estados Unidos.

En declaraciones a medios locales, Campos desestimó los señalamientos y tachó de “patológicas” las acusaciones de Corral. “No me merece ningún comentario, él sabe perfectamente, él vive dentro de su propia patología, de mentira, de simulación, de hipocresía”, expresó la mandataria estatal al ser cuestionada sobre el tema.

La gobernadora también lamentó lo que calificó como una estrategia de simulación por parte de su antecesor. “Pobre, pobre, pobre hombre, porque él sabe perfectamente bien que al integrar el expediente estaba viciado en todos los sentidos y que no entregó, ni documentó, ni probó lo que debió de haber probado”, agregó.

Las declaraciones de Campos se dan luego de que Corral afirmara públicamente que las autoridades estadounidenses no encontraron elementos suficientes para fincar responsabilidad penal a Duarte por delitos como enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, insinuando que la actual administración chihuahuense habría pactado su protección.

Campos aprovechó para cuestionar la legalidad de las investigaciones impulsadas durante la gestión de Corral, en particular la llamada “Operación Justicia para Chihuahua”, la cual —según ella— estuvo plagada de fallas, omisiones y carencias probatorias que terminaron debilitando los procesos judiciales.

“Nosotros estamos enfocados en sacar adelante los problemas que nos heredaron, entre ellos una severa crisis financiera y expedientes judiciales sin sustento. Lo que estamos haciendo es gobernar con transparencia, sin simulaciones”, concluyó la gobernadora.

Por su parte, Javier Corral ha insistido en que Campos encubre a César Duarte y asegura que las investigaciones en su contra tienen un trasfondo de venganza política. El exmandatario panista sostiene que las irregularidades documentadas durante su administración fueron reales y denuncia una regresión en el combate a la corrupción en Chihuahua.

La confrontación entre ambos panistas vuelve a encender el debate público sobre la eficacia y transparencia del proceso judicial contra Duarte, así como las tensiones internas dentro del Partido Acción Nacional en la entidad.

Preguntar a ChatGPT

Herramientas

ChatGPT puede cometer errores. Comprueba la info

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto